PANAMÁ Y SU HISTORIA

7 de octubre de 2010

ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. Iconografía obligada.

Filed under: Panamá - Historia — Etiquetas: , , , , , , — Panahistoria: Panamá y su historia desde 1995. @ 6:08 PM

Por: Vladimir Berrío-Lemm       Por favor, consultar también SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE MAX LEMM.  Quedarán claras muchas cosas.

Hoy escuchamos vientos de polémica por unos errores hallados en la reproducción de nuestro Escudo Nacional.  Eso está bien: prestamos atención.  Pero en realidad el problema no es de ahora sino que viene heredado de administraciones presidenciales, legislativas y hasta históricas que nunca quisieron ponerle punto final a cómo debe ser representado nuestro blasón.   Para ello me tomo la libertad de aportar lo que conozco sobre el particular, que creo que ocasionará otra polémica, pero bienvenida sea.

Cuando se declaró la Separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, eran las 6:30pm.  Fue entonces cuando los notables de la ciudad entraron al Hotel Central frente a la Plaza Mayor.  Nicanor Villalaz Lamela, hijo de la Villa de Los Santos, abogado y educador, entre ellos.  Él miró un momento antes de entrar al inmueble, y notó algo que todavía podemos ver varias veces al año: el sol todavía brillaba fuerte mientras se ocultaba por las montañas en dirección de Veracruz, ya se veía elevarse la luna sobre el horizonte, más bien en dirección este.

NICANOR VILLALAZ LAMELA, Villa de Los Santos, 1855, Panamá, 1932. ABOGADO, INSTRUCTOR. PATRIOTA.

Luego que se hiciera el Acta, y más luego que se paseó la bandera, se proclamó un concurso para hacer un escudo de armas para la nueva Nación.  Muchos diseños se presentaron.  Más de 100.

Habiendo buscado don Nicanor Villalaz Lamela a varias personas que se aplicaban en el arte, incluso Ricardo Miró (quien no llegó a realizar el boceto prometido), sus allegados le recomendaron acudir a donde un amigo y profesor del Colegio del Istmo, frente a la Iglesia de Santa Ana, el profesor de arte Max Lemm Bielert.  En la casa de éste último, en la antigua Calle Coclé, don Nicanor esbozó sus ideas sobre un escudo que al mirarlo, se pudiera leer y entender un mensaje concreto: que hay un nuevo país soberano, que le dice no a la guerra y sí al trabajo para que con la riqueza de su tierra alcanzara el progreso en el futuro sin olvidar el día en que nació al concierto de Naciones.

MAX LEMM BIELERT, Berlin, 1868, Panamá, 1939. PINTOR, CALIGRAFISTA, EDUCADOR, ENAMORADO DE PANAMÁ

Don Max tomó papel de bocetaje para dibujo con lápices especiales para artistas, y lo primero que hizo fue el blasón, en estilo antiguo ovijal, y lo acuarteló, o sea, lo dividió en 5 cuarteles, dos arriba, uno al centro, y uno abajo, que en lengua heráldica se llaman Jefe diestro y siniestro, Honor, y Punta diestra y siniestra.  Deberemos recordar que si se va a interpretar nuestro escudo heráldicamente, entonces diestra es derecha y siniestra es izquierda, y además, es la derecha del escudo, no la del observador.   De arriba hacia abajo es del tipo terciado en faja, ya que hay punta, centro y jefe.

SE MUESTRA UN ESCUDO HISPANO. PERO LO IMPORTANTE ES QUE EL BLASÓN MISMO Y SU BLASONAJE ESTÁN HECHOS EN ORO POR UN LADO, Y QUE ESTA ES LA FORMA OJIVAL O ANTIGUA, MODELO EMPLEADO PARA HACER EL ESCUDO PANAMEÑO.

Las líneas de contornos del blasón se hicieron amarillo oro, y lo primero que se delineó fue el Honor, con el Istmo de Panamá como era para 1903, entero, sin canal, uniendo las Américas entre los dos mares, viéndose el cielo en atardecer de un sol que se oculta por los montes, y a hacia Darién, la luna brillando, elevándose sobre el horizonte. Es por tanto, un cuartel esmaltado ya que describe un aspecto natural.

Para el cuartel diestro del Jefe (izquierda del observador) se diseñó sobre esmalte de plata (blanco)  un cañón desmontado de su cureña con un sable y un fusil colgados en abandono.  A esto se le podía llamar tanto Alegoría de la Paz como también Alegoría de no más guerras.

Para el cuartel siniestro del Jefe (derecha del observador), en campo de esmalte gules (rojo primario) se colocó una secuencia de elementos de labranza y cosecha agrícola como son un machete, una hoz, una pala y un azadón.  Esta es la Alegoría del Trabajo.

CUARTEL SINIESTRO DEL JEFE

Para el cuartel diestro de la punta (izquierda del observador) en campo esmaltado de azur (azul primario) puede observarse una cornucopia (que viene del «cuerno de Amaltea, mitología greco-latina)  recta de la que manan flores variadas, y a sus pies una java con productos de la tierra derramándose y sobre la cornucopia, a veces se puede reconocer plantas de maíz y también una rama de vegetal amarillento no identificado en el que algunas personas ven arroz y otras cañas de azúcar.  La cornucopia miraba hacia la izquierda del observador en algunas versiones.   Esta es la Alegoría de la Abundancia de Recursos.

CUARTEL DIESTRO DE LA PUNTA

Para el cuartel diestro de la punta (izquierdo del observador) en un campo indefinido de color, un ferrocarril en movimiento con los postes telegráficos que también se utilizaban telefónicamente.  Esto representa para una mente europea el progreso y es precisamente la Alegoría del Progreso.

CUARTEL SINIESTRO DE LA PUNTA

Para el Cuartel de Honor en colores naturales, el dibujo del Istmo cuando aún no se había abierto el canal, bordeado de sus mares, con una explosión de atardecer a la diestra del escudo (izquierda del observador) y el levantarse la luna entre las ondas del mar en dirección contraria.

CENTRO O CUARTEL DE HONOR. EL ISTMO COMO EN 1903: SIN CANAL ABIERTO. LA LUNA INICIA SU ASCENSO DESDE EL MAR TRAS LAS NUBES. EL SOL CASI OCULTO BRINDA SU DESTELLO. LA TIERRA ES VERDE.

Luego que se termina el blasón, entonces se pasa a los ornamentos exteriores, siempre empezando por  arriba.   Lo primero que se quería indicar era la noción de haber recuperado la soberanía que se había delegado el 28 de noviembre de 1821 en manos de Colombia, y que no nos había dado los frutos apetecidos.  Para ello el más amplio símbolo de soberanía es un ave, que serviría como tenante.
Propuso un águila, que por cierto está algo “espelucada” y con cuerpo oscuro pero cuello y cabeza clara, parecida al Águila Harpía en reposo, sobre el blasón.  Don Nicanor le pidió que fuera mirando a la siniestra (izquierda) de ella.  Don Nicanor hablaba de un águila altiva, y en ciertos momentos un águila que mira a su izquierda es altiva y desprecia lo que hay frente a ella.  Don Max le recomendó no hacerlo sino mirando a su diestra (derecha) que es señal de honor y reconocimiento, pero se insistió en lo de altiva.   Luis F. Tuñón, quien compitió en la lid del Escudo, nos narra sobre este particular en una carta publicada en el Diario La Hora de 1948.

TENANTE, parte alta del Escudo.  UN ÁGUILA SIEMPRE PINTADA CON NEGROS, GRISES Y BLANCOS, COMO EL ÁGUILA HARPÍA

TENANTE, parte alta del Escudo. UN ÁGUILA SIEMPRE PINTADA CON NEGROS, GRISES Y BLANCOS, COMO EL ÁGUILA HARPÍA

DETALLE DE CABEZA DEL ÁGUILA SOBRE EL BLASÓN

Del pico del águila pende una cinta que cae a izquierda y derecha y tiene un lema que ha cambiado varias veces.  El primero, Paz Libertad Unión Progreso.  Además un arco de estrellas doradas sobre el águila según la cantidad de provincias que tenga el país.   Estas estrellas son del tipo llamado puntiagudo para diferenciarlas de las «estrellas gordas» que creo el simbolismo socialista-comunista de Europa Oriental.   Además, en heráldica estas estrellas deben estar apuntando hacia arriba, no hacia abajo.

ARCO DE ESTRELLAS SEGÚN TANTAS PROVINCIAS EXISTAN EN EL PAÍS. LAS ESTRELLAS SIEMPRE SERÁN DORADAS Y CON UNA PUNTA HACIA ARRIBA, NO EN DESORDEN.

VERSION DE LOS AÑOS 20’s POR LUIS F. TUÑON. BASADA EN EL ORIGINAL ADOPTADO.

El escudo descrito y también ilustrado, hay que recordar que fue hecho a lápiz y sin tanto detalle de los sujetos de cada cuartel.  Para beneficio del observador se ha utilizado una versión pintada al óleo donde las imágenes se ven más reales, más firmes.

El papel original en que se dibujó el escudo no era blanco sino más bien amarillento, como el que se emplea en algunas carnicerías para envolver las carnes despachadas.  El escudo original aquí representado se ha reproducido varias veces desde los años 20 por diversos aficionados al arte.
El jurado calificador cerró el concurso, y fuera de hora, llegó Nicanor Villalaz  pidiendo que al menos tomaran en consideración su diseño, que por no estar su hermano Sebastián, el pintor, en Panamá, no pudo encontrar hasta muy tarde quien le diseñara sus ideas.  Y así se hizo ante el disgusto de varios concursantes, pero la suerte quiso que la simple vista de este diseño, hiciera vibrar el entendimiento del jurado, quienes llamaron a don Nicanor para informarle que el diseño les gustaba igual que otros dos, pero que dejarían a la Convención Nacional Constituyente que resolviera su adopción definitiva.

Al año siguiente se reunió la Convención, y entre los asuntos que tomó fue el del Escudo uno de los pimeros, pidiendo que se hiciera una versión al óleo del mismo.  Así se hizo, pero no se sabe si el propio Max Lemm la hizo.  Poco después ven que el Escudo está como muy cargado y llaman a don Nicanor para que explique qué significa cada parte.  Lo hace.  Le dicen que por ellos ese es el Escudo, pero que recomiendan simplificarlo en el Jefe y la Punta.

El concursante volvió donde el profesor Max, quien ya había interpretado sus primeras ideas convirtiéndose en el coautor del emblema, y al pedirle una simplificación, don Max cortó unos pedazos de papel similares a los cuarteles del Jefe y de la Punta, y los simplificó.

UNA DE VARIAS AVES EMPLEADAS COMO AGUILA ALTIVA

Don Max,  quien también diseñó el escudo o logo de la Escuela Profesional, y enseñó a cientos de panameñas y panameños de generaciones pasadas, continuó con su apoyo artístico-interpretativo, una co-autoría conceptual, y redefinió:

En el cuartel diestro del Jefe, una espada y un fusil colgados en son de abandono y no a la guerra.

ALEGORÍA DE NO A LA GUERRA, SIMPLIFICADA.

FUSIL ARMADO CON BALLONETA Y CORREA DE COLGAR

SABLE COMUN EN VAINA. LA TENDENCIA ES SABLE, PERO LA DESCRIPCION HABLA DE ESPADA

En el cuartel siniestro del Jefe, una pala y un azadón relucientes por el trabajo.

ALEGORÍA DEL TRABAJO, SIMPLIFICADA

En el cuartel diestro de la Punta, una cornucopia manando monedas  representando abundancia, mirando hacia la derecha del observador.

ALEGORÍA DE LA ABUNDANCIA DE RECURSOS, SIMPLIFICADACORNUCOPIA MANANDO MONEDAS

CORNUCOPIA DE LA ABUNDANCIA

En el cuartel siniestro de la Punta, una rueda que avanza y que vuela con unas alas, representando el progreso imparable.

ALEGORÍA DEL PROGRESO ININTERRUMPIDO, SIMPLIFICADARUEDA ALADA DEL PROGRESO

RUEDA ALADA DEL PROGRESO

ARCO CON TANTAS ESTRELLAS COMO PROVINCIAS EXISTAN.

ARCO CON TANTAS ESTRELLAS COMO PROVINCIAS EXISTAN.

La presentación a concurso fue extemporánea pero agradó notablemente al jurado, que decidió dejar la decisión final a la Convención Nacional Constituyente, que iniciaría sesiones en 1904.  Este cuerpo colegiado pidió una versión amplia, artística, del Escudo de Armas tal cual el descrito, que pasó a presidir la sala de sesiones.  En su momento Don Nicanor fue llamado para explicar qué significaba el diseño presentado, siendo nuevamente gustado.  Luego le advirtieron que si se simplificaban las fajas del Jefe y de la Punta, podría ser adoptado definitivamente.  Don Nicanor hizo dos cosas.  Cablegrafió a su hermano, el artista Sebastián Villalaz, radicado en Ecuador hacía varios años y donde reposa la mayor parte de su obra pictórica, para que viniera a encargarse de la modificación del diseño.   Y la segunda, ante la premura de la Convención,  contactar a Don Max para que realizara las simplificaciones pedidas.

Don Max hizo nuevos diseños para el Jefe y la Punta, cortándolos y adhiriéndolos al diseño original.  Al presentarlo don Nicanor, la Convención quedó complacida con la simplificación y adopta definitivamente el nuevo Escudo, ordenando que se pinte al óleo en grande.

Poco después llegó a Panamá Don Sebastián, a quien su hermano tenía reservado este último trabajo para ligarlo de alguna manera a la obra que ya otra persona le había interpretado.  Pintar en limpio y en tamaño muy grande, el escudo simplificado y adoptado previamente.

SEBASTIÁN VILLALAZ LAMELA, Villa de Los Santos, 1879, Costa Rica 1919. UNA VEZ ADOPTADO EL ESCUDO CON SUS MODIFICACIONES, A ÉL LE TOCÓ PASARLO EN LIMPIO

A partir de allí hubo la tendencia a simplificar diciendo que el Escudo era idea de Nicanor Villalaz L. y que había sido pintado por su hermano Sebastián Villalaz L., cosa que si bien es cierta, deja de lado que antes de pintarlo, lo había interpretado y diseñado artísticamente  Max Lemm.

Con el tiempo la figura de Max pasó de co-autor, a diseñador o intérprete y de allí a simple pre-bocetista si es que no eliminándolo del todo, concepto errado dado que fue su diseño interpretativo fue el elegido luego de las modificaciones solicitadas.  Incluso se dio una penosa y lamentable polémica entre una honorable descendiente de don Sebastián, Matilde Villalaz y Colunje, en el Diario La Hora de 1948, en donde se deduce que incluso a nivel familiar se daba por un hecho que las únicas manos que participaron en la confección del Escudo, eran las de los dos hermanos, Nicanor el ideador y Sebastián el intérprete y co-autor.  Afortunadamente están las dos cartas de Luis F. Tuñón que se publicaron allí y que quitan cualquier duda sobre el particular, así como la nota de La Hora de 2 de noviembre de 1956, donde se conmina a homenajear a los autores de los símbolos, entre ellos a Max Lemm.

Continuando con nuestro tema, con el tiempo se estipuló que debía representarse el escudo sobre un fondo color sínoples (verde), signo de vegetación y también riqueza.

ESCUDO de los años ’70s, CON AZADON. LA LUNA SE VE SALIENDO DE LAS MONTAÑAS ORIENTALES.

Es de rigor recordar que primero se creo la bandera, obra de diseño de Manel E. Amador T., en donde no sólo la crea, dibuja, sino que además da las indicaciones de sus dimensiones.  Las figuras de Doña María De la Ossa de Amador y su nuera Angélica, son importantes por el papel que jugaron al plasmar en tela 4 banderas iguales y una más pequeña, siempre recordando que no participaron del diseño ni especificaciones de este símbolo.  Recordamos esto porque si miramos el escudo modificado, esto es, el interpretado y luego simplificado por Max Lemm y luego pasado en limpio por Sebastián Villalaz, y le quitamos el cuartel del Centro, ¡veremos que reproduce la bandera!  Primero la Bandera, luego el Escudo de Armas.

Más delante, a la música que había compuesto el español Santos Jorge en 1897, Don Jerónimo De la Ossa le agregó letra con posterioridad a la elaboración del Escudo.     Sin embargo, en 1949 cuando se hizo la Ley 34, parece que se pensó que el Escudo debía «calzar» con el Himno, y se le modificó pala con azadón a pica y pala.  No obstante, así como el Escudo refleja a la bandera, debemos anotar que el Himno refleja al Escudo.

UTILIZACIÓN DE PICA Y PALA EN CUARTEL SINIESTRO DEL JEFE, MIENTRAS QUE EN EL DIESTRO, LA ESPADA Y EL FUSIL NO ESTÁN COLGADOS SINO FLOTANDO. EL ISTMO PARTIDO POR EL CANAL.

Los lemas de la cinta colgante han variado varias veces:

  • Paz Libertad Unión Progreso
  • Pro-mundi beneficio
  • Unión Justicia y Libertad
  • Pro-mundi beneficio

No obstante, hay versiones del escudo en timbres fiscales, sellos postales, monedas, papel sellado, papel notarial, escudos metálicos y  bordados para uniformes, pines y papel membretado oficial donde se pone un pico y una pala, dos diseños de azadones.

SELLO POSTAL DE 1942, DISEÑADO POR EL MAESTRO ROBERTO LEWIS. UNA MATRONA QUE REPRESENTA A PANAMÁ, MUESTRA LA FUNCIÓN DE TRÁNSITO SENTADA EN EL ISTMO MIENTRAS VE RUGIR A SUS PIES AMBOS MARES, QUE SEÑALAN SU MISIÓN COMERCIAL POR LOS BARCOS EN AMBOS LADOS. EN SU REGAZO LLEVA UN ESCUDO QUE AL AUMENTARSE, MUESTRA LOS MISMOS DEFECTOS QUE SE SEÑALAN Y SEÑALARÁN

HOJA RECORDATORIO, 1967. NÓTESE LA VARIACION DE COLOR DE CUARTELES DE JEFE Y PUNTA. ES DE NOTAR QUE SE HAN HALLADO IMPRESOS ESCUDOS EN SELLOS POSTALES CON 5 ESTRELLAS, COSA INEXPLICABLE PARA LA ÉPOCA.

Más recientemente se logró detectar que hay varias versiones de Escudo en uso, incluso una para pasaportes y licencias de tránsito, donde en vez de pica aparece algo que tal vez quiso ser azadón y que fue catalogado como mazo o maza.  Posiblemente hay 60 versiones del Escudo que atienden a un desconocimiento de la Ley 34 de 1949 y a una confusión con las cerca de 25 modificaciones legales que ha tenido la mencionada Ley.  Se han detectado cerca de 25 diferentes aves o intentos de aves respecto del tenante o parte alta del Escudo.  Incluso hay versiones que combinan leyes derogadas con leyes vigentes.

Lo cierto es que ninguna de estas leyes ordenó confeccionar una Bandera, un Escudo ni tener las partituras del Himno para que sirvieran de referencia a la hora de reproducirlos.  Esto ha ocasionado que existan versiones de los tres símbolos.

Al ser el Escudo de cualquier país un elemento cargado de símbolos, pensamos que es fácil cometer errores.  En otros países, el símbolo original adoptado se conserva en una vitrina de un museo y tiene escrito sus dimensiones, proporción de sus elementos, colores y códigos de colores, indicación de uso y de los materiales con que se puede hacer.   De modo que cuando una oficina o empresa deciden confeccionar un Escudo, tienen uno de referencia obligada.  No es nuestro caso.

Por ejemplo, en el caso de pesos y medidas, citamos:  «El metro, es la distancia que hay, a la temperatura del hielo fundente, entre las dos rayas grabadas cerca de los extremos de una barra de platino-iridio, llamada metro-patrón. También se le ha definido como una magnitud 1553 164.13 veces mayor que la longitud de onda de la raya roja del espectro de emisión del cadmio»   (http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/ap-quimgral-3/c1.1.html)     Tenemos entendido que esta barra y demás elementos de referencia de pesos y medidas del Sistema Métrico Decimal, está en la Academia de Ciencias de París, y son de obligada referencia pese a que existan actualmente otros recursos para representar estas medidas.

BARRA DE PLATINO E IRIDIO QUE REPRESENTA EL METRO-PATRÓN

Por cierto que a veces el águila parece que está cansada, con hambre, gorda, parecida a su primas de México, Estados Unidos, Polonia, aleteando para salir volando, a veces aferra el blasón, a veces está detrás, y a veces las astas de las banderas de decorado pareciera que le atraviesan las alas.  Lo cierto es que si nos ponemos a ver el original y luego las versiones de hace 30 años al presente, hay una tendencia a que la nuca del águila se vea como espelucada, desgreñada, lo que nos permite pensar muy justamente que tal vez siempre se pensó que debía ser un Águila Harpía.

TIMBRE FISCAL PARA ENCOMIENDAS POSTALES. NO SE VE MUY VLARO PERO SE OBSERVA QUE LAS ESTRELLAS SOBRE EL ÁGUILA ESTÁN DESPROPORCIONADAS.

TIMBRE FISCAL PARA RECAUDAR FONDOS DE JUBILACIÓN. SE NOTA UN AZADON

CORTE DE PAPEL OFICIAL DE 1915 HABILITADO PARA 1916. EN EL CUARTEL DIESTRO DEL JEFE LOS SÍMBOLOS ESTÁN COLGADOS, Y EN EL SINIESTRO ES AZADÓN

De paso, la cinta es tenida por un extremo en el pico y debe caer graciosamente a izquierda y derecha de la parte superior del blasón.  Pero también hay versiones en donde la cinta está tomada por el medio y cae a ambos lados del pico.

LOS TIMBRES FISCALES SON LOS QUE MÁS HAN MOSTRADO LOS DISTINTOS TIPOS DE VERSIONES DEL ESCUDO NACIONAL. AQUÍ VEMOS ESTRELLAS DESPROPORCIONADAS.

ESCUDO EN SOBRE OFICIAL, MIN. RELS. EXTS.

OTRO ESCUDO EN SOBRE, MINREX

Será una oportunidad genial para el Ministerio de Educación lograr que, de ahora en adelante y sin ofender a los autores anteriores, se aclare la historia y significado de los símbolos patrios en las materias que correspondan, incluso en Cívica.

A continuación otras imágenes de Escudos de Panamá ya sin explicación pero que examinándolas uno puede sacar sus propias conclusiones.

PORTADA DE LA GUÍA DE PANAMA PARA LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929

ESTA VARIANTE SOLUCIONA MUCHOS PROBLEMAS AUNQUE LAS MONTAÑAS DE DARIÉN DEBERÍAN SER MÁS BAJAS, Y LOS CUARTELES DEL JEFE-DIESTRO Y PUNTA-SINIESTRA DEBEN SER BLANCOS Y SIN DEGRADADOS. EL ÁGUILA MIRA EN 3/4 Y SE VE MÁS ORGULLOSA QUE ALTIVA QUE ADEMÁS DEBE SER NEGRA. Y LA CINTA SIGUE ESTANDO SOSTENIDA POR EL MEDIO.

VERSIÓN ERRADA CON EL ISTMO PARTIDO, SIN LUNA Y CON JEFE-DIESTRO Y PUNTA-SINIESTRA NO BLANCAS. EL ÁGUILA NO MIRA ALTIVA A SU IZQUIERDA Y NO ES NEGRA Y LA CINTA ESTÁ TOMADA POR EL MEDIO Y ES CELESTE

VERSIÓN PARECIDA A LA ANTERIOR. ADOLECE DE IGUALES ERRORES

AQUÍ EL ÁGUILA MIRA ALTIVA A SU IZQUIERDA PERO PARECE HARPÍA, LACINTA ESTÁ TOMADA POR EL CENTRO. LOS DEMÁS CUARTELES SE VEN MUY BIEN. CORRIGIENDO EL AVE ESTE SERÍA POSIBLEMENTE EL ESCUDO DE REFERENCIA, PERO BAJANDO LA LÍNEA DE MONTAÑAS DE DARIÉN UN POQUITO.

ESCUDO VERSIÓN PARA MONEDA DE 1966. SE NOTA UN AZADON Y CINTA TOMADA POR EL CENTRO

EN ESTA VARIANTE, EL ÁGUILA NO ES NEGRA, NO MIRA A DONDE DEBE, ESPADA Y FUSIL COLGADOS, PICA-PALA, PERO JEFE-DIESTRO Y PUNTA-SINIESTRA NO SON BLANCOS. LA LUNA NO SALE DEL HORIZONTE. EL ISTMO ESTÁ PARTIDO POR EL CANAL.

VARIANTE 18 DE 1949

Queremos agregar que si leemos con calma el texto sobre el Escudo en la Ley 34 de 1949, y revisamos las actas de las sesiones mediante la cual fue aprobada, nos sorprendermos grandemente al ver que esta Ley no menciona para nada los pabellones laterales, con lo cual se entiende que el Escudo, en los últimos 60 años, debería haberse representado sin estos elementos.  Sin embargo, pensamos que el inconsciente colectivo panameño decidió que las banderas debían seguir estando presente, y de hecho, son más los Escudos que muestran pala y azadón que pica y pala.

Esta será la oportunidad de ver lo que ocurrió en Colombia, donde su escudo también tenía una rampante águila altiva mirando en desprecio, o sea, hacia la derecha del observador, donde después de años de discusiones, peleas y hasta insultos, se llegó a la conclusión que esa ave heráldica debía girar la cabeza y mirar hacia la izquierda del observador.

ESCUDO DE COLOMBIA CON AVE HERÁLDICAMENTE ERRADA

ESCUDO DE COLOMBIA CON AVE HERÁLDICAMENTE CORRECTA

ÚLTIMO CAMBIO AL QUE SE ENFRENTA EL ESCUDO DE LA HERMANA REPÚBLICA DE COLOMBIA: ELIMINAR EL ISTMO DE PANAMÁ Y SUSTITUIRLO TAL VEZ POR EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

Si los colombianos hicieron esto a pesar de ser ultraconservadores, ¿cómo no lo podríamos hacer nosotros que somos más liberales?  Además que sería inteligente, práctico, oportuno y para el bien de todas las personas.

HERMOSA REPRESENTACIÓN DEL ESCUDO, HACIA 1906, MODIFICADO EN CUANTO A LAS ESTRELLAS Y LA PICA EN 2003. CURIOSAMENTE EL FALCÓNIDO PARECE UN ÁGUILA REAL. LAS BANDERAS Y EL CUARTEL DIESTRO DE LA PUNTA EN AZUL CIELO Y NO PRIMARIO

Pensamos en una referencia como por ejemplo, que el azul de la Bandera y del cantón diestro del Jefe del Escudo, no es ni eléctrico, ni cielo, ni mucho menos turquesa, sino PANTONE AZUL 072C, o si se prefiere, azul primario, el azur original de la heráldica.

El rojo de la Bandera y del cantón siniestro del Jefe del Escudo, no es ni rojo vino, ni coral, ni escarlata, sino PANTONE ROJO 032C que es igual a decir Rojo Primario.

Donde deba ser blanco y negro, estos colores se consideran bases y sin degradación alguna.  En cuanto al verde, que en heráldica se llama Sinoples, debe ser el llamado PANTONE 555C, que como es un esmalte especial, se compone de 8 partes de AMARILLO PANTONE   50.0 y 8 PARTES DE AZUL ELÉCTRICO PANTONE  50.0

Buscar una proporción armoniosa para que las figuras que van dentro de los cuarteles o cantones del Jefe y Punta no se vean ni chicos ni grandes.  Otro tanto con las estrellas de la cimera y de la propia Bandera.

Sobre estos aspectos de interpretación y de autoría, la ciudadanía tuvo el privilegio que doña Carmen Villalaz vda de Wolff, recientemente fallecida igual que su recordada hija Astrid Wolff, dejó su declaración por escrito en sesión del Concejo Municipal, año 2003, dentro de las sesiones de la Comisión Accidental que se había creado precisamente para solventar los problemas de representación de los Sïmbolos y aportar una iniciativa legislativa a la Asamblea Nacional.  Sus declaraciones aparecieron igualmente en el hermoso libro que publicó el Citibank con motivo de su centenario, como aporte del Profesor Luis De Ycaza, experto en Heráldica y Vexilología.

Vladimir Berrío-Lemm con doña Carmen Villalaz viuda de Wolff, hija única de don Nicanor Villalaz L., en una reunión en su casa en 2003.

¿Qué piensan ustedes?

Aquí una versión del Escudo de Armas que más se parece a lo que debe ser, con indicaciones de cada parte.  Ojalá sea didáctica.  Recuerden que haciendo click sobre cada imagen, ésta se abre para verla más grande y con mayor comodidad.

ESCUDO MÁS CERCANO A LA REALIDAD, CON EXPLICACIONES LATERALES

ALGUNOS ASPECTOS HERÁLDICOS QUE PODRÍAN SER TOMADOS EN CUENTA PARA EL ESCUDO DE PANAMÁ, PESE A NO SER, REALMENTE, UN ESCUDO HECHO CON INTENCIÓN HERÁLDICA.

LISTADO DE ESMALTES (COLORES) QUE PUEDE LLEVAR UN ESCUDO.

Como decíamos en algún momento, hay que saber de qué color se nos habla, y por regla a nuestro escudo se le han querido aplicar especificaciones heráldicas, que no se tuvieron para nada en cuenta cuando lo confeccionaron.

Esto nos lleva a una importante pregunta: ¿y cómo hacemos para representarlo a blanco y negro y que pese a ello se sepa que son colores?  A cada emalte (color) heráldico corresponde su contraparte en blanco y negro, de modo que tipográficamente se pudiera representar.

Colores principales y secundarios    http://www.heraldicahispanica.com/IntroH.htm

Esta noción no es una noción heráldica, refleja simplemente la frecuencia de uso de un color dado.

Hay seis colores principales: oro = amarillo, plata = blanco, gules = rojo, azur = azul, el sable = negro, y finalmente el sinople = verde, el menos usado.

  

Lista de colores heráldicos 

Dentro de la heráldica hispana, que altamente ha influenciado a la americana, podemos ver el modelo de escudo antiguo terminado en punta, del tipo acuartelado, que es el modelo seguido en Panamá.

 

Y OTRO ASPECTO… LAS PROPORCIONES.

PROPORCIONES DEL ESCUDO

La proporción del escudo es tal que dividiendo su longitud (medida de arriba a abajo) en seis partes iguales, la latitud (de derecha a izquierda) ha de contener cinco de dichas dimensiones.

Es importante reiterar y  tener siempre en cuenta que en Heráldica la derecha del escudo (o parte diestra) se corresponde con la izquierda del espectador y la izquierda (o parte siniestra) con la derecha del espectador. La parte superior se llama jefe y la inferior punta o barba. La del medio se llama centro, corazón o abismo.

EL CAMPO DEL ESCUDO

El campo es el escudo mismo, es decir, la superficie contenida entre sus líneas extremas. Es el soporte principal de las armas.      http://www.euskalnet.net/e-abizenak/verano02/c_heraldika.html

———————              ————————            ———————-

Creemos haber abordado de una manera breve y sencilla lo que toda persona debería saber en Panamá sobre nuestro Escudo de Armas.   Pueda ser que la sugerencia para modificar la Ley 34 de 1949 por parte de la Comisión Revisora de los Símbolos de la Nación (creada por el Ministerio de Gobierno) haga eco en la Asamblea Nacional.  Esta Comisión estuvo compuesta por representantes del Ministerio de Educación (Raymundo Hurtado Lay; Doris Scott; Gurziz Gil; Euribíades Chérigo), de Relaciones Exteriores (Dionisio Johnson), de Gobierno (Vladimir Berrío-Lemm), de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Irving Halman Brid), especialistas en diversas áreas (Ana Elena Porras, Eduardo Castillero, Francisco Luis Crawford, Rommel Escarreola, Álvaro Menéndez Franco).   Trabajó entre octubre 2010 a fines de febrero de 2011.  Presentó su propuesta a las Ministras de Educación y de Gobierno, y de éstas, la de Gobierno a su vez presentó la iniciativa legislativa a la Asamblea Nacional.   Fue acogida en la Comisión de Gobierno, Justicia y Legislación de ese órgano del Estado,  y en enero 2012 fue aprobado como la Ley 2 de 2012 mediante la cual se modifica y actualiza la Ley 34 de 1949.

El siguiente paso es la elección de 5 personas para conformar mediante Decreto Ejecutivo del Ministerio de Gobierno la Comisión Permanente para los Símbolos Patrios, que a su vez producirá un documento que debe constar en otro Decreto Ejecutivo, el Manual de Referencia y Uso de los Símbolos de la Nación Panameña.

Por favor, consultar también SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE MAX LEMM.  Quedarán claras muchas cosas.

19 comentarios »

  1. Distinguido Vladimiro:
    Gracias por tan acuciosa e interesante información sobre nuestro escudo de armas. De todas las versiones la que más me impactó es donde el águila aparece altiva a tres cuartos, con las alas agitadas y vigorosas, despeinada y en actitud orgullosa y alerta, como diciendo que no busca pleito, pero no rehúye el combate. Me parece que se trata del águila arpía. Las referencias sobre heráldica aplicadas al símbolo me resultan muy instructivas y valiosas.
    Gracias,
    Heraldo

    Comentarios por Heraldo Delgado Visuete — 8 de octubre de 2014 @ 11:44 PM

    • Muy amable Heraldo. Estamos a la orden.

      Comentarios por Panahistoria: Panamá y su historia desde 1995. — 28 de octubre de 2014 @ 3:57 PM

  2. yo estoy aprendiendo de todo esto.
    que lindo es nuestro pais panama

    Comentarios por mayli — 19 de noviembre de 2012 @ 7:48 PM

    • Buenos días Mayli. Gracias por visitar mi blog y leer sus artículos. Sí, Panamá es muy lindo, ¡hermoso! Pero para que todos pensemos igual, hay que conocer su historia fascinante. ¡Saludos!

      Comentarios por Panahistoria — 20 de noviembre de 2012 @ 9:03 AM

  3. no encuentro lo q significa cada dibujo del escudo!!!!

    Comentarios por una persona — 1 de marzo de 2011 @ 12:39 PM

    • Hola, Una Persona.

      Si lees con calma verás que sí está qué significa cada elemento del Escudo. Con bastante detalles. Saludos.

      Comentarios por Vladimir Berrío-Lemm — 3 de agosto de 2011 @ 12:29 PM

  4. Una vez mas con estos errores nos damos cuenta del poco interes que tenemos sobre nuestra historia, en donde ponemos nuestros intereses personales sobre los del pueblo. En cuanto a los merito del escudo debemos darle meritos al que se lo merece si el Sr. Max Lemm Bielert dibujo por primera vez la idea de Don Nicanor Villalaz por que no reconocer su labor que por cierto no es facil, esto demuestra que en Panama siempre existio «el juega vivo» (que lamentable). En cuanto a la polemica del Escudo de Colombia que ha surgido con mas fuerza desde hace aproximadamente un año de que los colombianos exigen que sea borrado del escudo nuestro Istmo la verdad para nosotros los panameños no es de importarnos ya que lo importante es que nosotros hagamos alegoria de nuestra patria, de nuestros logros a pesar de ser un pais pequeño pero grande de Corazon. Que viva mi tierra, Que viva Panama.

    Comentarios por celinda castillo — 10 de noviembre de 2010 @ 1:17 PM

    • Buenos días joven Celinda.
      Gracias por haber leído este artículo. Está muy relacionado con otro que escribí después, SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE MAX LEMM.
      Contesto tarde por una razón muy sencilla: no había aprendido a utilizar la opción de los comentarios.
      Saludos.

      Comentarios por Vladimir Berrío-Lemm — 3 de agosto de 2011 @ 12:58 PM

      • Hola me gusto este artículo me gusta además saber y conocer sobre nuestra historia, le dejo mi correo para que me haga llegar todos estos artículos y comentarios.

        Saludos cordiales

        Celinda Castillo

        Comentarios por celinda castillo — 6 de diciembre de 2011 @ 6:38 AM

        • Buenos días Celinda. Siento mucha alegría al saber su parecer sobre mi artículo. Ojalá y los demás sean de su agrado y utilidad. Muchas gracias por escribir. No dude hacer sugerencias.

          Comentarios por Panahistoria — 25 de julio de 2012 @ 10:49 AM

  5. Estudiante de la UIP Mat: Raices y Tradiciones
    Mi opinión personal es que deja mucho que pensar sobre esta institución que mandó a confeccionar dichos pasaportes, aunque halla sido otra empresa ellos debieron de inspeccionar lo que se mandó a hacer, da mucho que pensar sobre cultura pues no es cualquier empresa, es la dirección general de pasaportes.

    Se debe de corregir ese error con los pasaportes que ya fueron entregados.
    Estome recuerda el incidente con Hillary Clinton y Martinelli en que la bandera panameña estaba al reves.!

    Ojala y todo se resuelva y halla alguna solución, veremos que medidas toma.

    Karla

    Comentarios por Karla Giselle De León Castillo — 10 de octubre de 2010 @ 6:29 PM

    • Buenas tardes joven Karla.

      Como manifesté en otra respuesta, lamento contestar tarde pero no sabía la opción de activar y administrar mensajes. Gracias por sus comentarios. Ciertamente, no hay que olvidar lo de la bandera aquella vez.

      Saludos.

      Comentarios por Vladimir Berrío-Lemm — 3 de agosto de 2011 @ 1:00 PM

  6. Este hecho se ha suscitado en nuestro país por reiteradas ocaciones en el cual se están utilizado los Símbolos patrios de una forma incorrecta, no se deberían de modificar o alterar si no es por la vía constitucional de una ley, por los cual considero que se debe castigar a toda persona que incumpla con las disposiciones en el tema de los Símbolos Patrios.

    Comentarios por Damian_Raices — 9 de octubre de 2010 @ 9:57 PM

    • Buenas tardes señor Damián.

      Agradecido que haya visitado el artículo. No había activado la opción de los comentarios y no sabía cómo responderlos el año pasado. Gracias de nuevo.

      Saludos.

      Comentarios por Vladimir Berrío-Lemm — 3 de agosto de 2011 @ 1:01 PM

    • Estamos de acuerdo señor Damián. Gracias por haber entrado, visitado y sobre todo, leído. Seguiremos actualizando el artículo cada vez que haya algo oportuno.

      Comentarios por Panahistoria — 25 de febrero de 2013 @ 12:25 PM

  7. Pienso que es un hecho bochornoso e indignante que debe remediarse lo mas pronto posible, porque se denota una falta de respeto por nuestro simbolo patrio y por la historia que tiene el mismo.. Creo que estas son las cosas que pasan cuando no hay una debida supervisión.. En fin, ojalá agarren todos estos documentos expedidos y los eliminen para darlos nuevamente a sus respectivos dueños, eso sí, debe ser gratuito ya que nuestros ciudadanos no tienen la culpa de los errores de otros..

    Comentarios por diazjoshu — 8 de octubre de 2010 @ 8:08 PM

    • Hola. Hay que tomar la decisión de aceptar un reto: ahora podemos hacer algo que no han hecho en el pasado, como es, tener un código y símbolos de referencia que impidan los errores a futuro.

      Comentarios por Panahistoria — 9 de octubre de 2010 @ 10:10 AM

    • Señor Díaz, ya todo fue remediado tras una investigación histórico-bigliográfica por parte de la Asamblea Nacional, y la expedición de la Ley 2 de 2012, que modifica la Ley 34 de 1949 sobre los Símbolos. Y como crea una Comisión permanente para velar por el cumplimiento de la Ley, creo que vamos por buen camino. Puede que venga una reacción de rechazo porque hace mucho nadie le ponía freno a este desorden. Saludos.

      Comentarios por Panahistoria — 25 de febrero de 2013 @ 12:23 PM

  8. […] Actualizados : POLÉMICA DEL ESCUDO NACIONAL DE PANAMÁ Breve Estudio de Derecho Internacional […]

    Pingback por Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya — 8 de octubre de 2010 @ 10:02 AM


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Replica a Panahistoria Cancelar la respuesta

Web construida con WordPress.com.