PANAMÁ Y SU HISTORIA

30 de abril de 2013

PRESENTACIÓN DEL LIBRO El Cuarto Viaje de Cristóbal Colón, por los dominios del Quibián veragüense

Filed under: Panamá - Historia — Panahistoria: Panamá y su historia desde 1995. @ 1:01 PM

 

Por: Vladimir Berrío-Lemm

Hace unos años tuve el honor de presentar el libro del hoy finado Dr. Diógenes Cedeño Cenci.  Ocurrió en uno de los auditorios de la Universidad Interamericana de Panamá.  Fue la primera vez que se usó del multimedia para una presentación en Panamá, con sonidos e imágenes que iban de la mano con la presentación.   Esta presentación fue transmitida en vivo a otros salones por video-conferencia.

 

“nueve días anduve perdido sin esperanza de vida; ojos nunca vieron la mar tan alta, fea y hecha espuma. El viento no era para ir adelante ni daba lugar para correr hacia algún cabo. Allí me detenía en aquella mar hecha sangre, hirviendo como caldera por gran fuego. El cielo jamás fue visto tan espantoso: un día con la noche ardió como horno; y así echaba la llama con los rayos, que cada vez miraba yo si me había llevado los mástiles y velas.

01 TROMBA MARINA 02 TORMENTA ELECTRICA         

El cuarto viaje del Almirante de la Mar  Océana le tocó registrar una inusual  temporada de tormentas muy cerca de la costa panameña.

HURACAN EN C A

TROMBA

Imágenes del mar embravecido con tormentas eléctricas y trombas

          

Venían con tanta furia espantables, que todos creíamos que me habían de hundir los navíos. En todo este tiempo jamás cesó agua del cielo, y no para decir que llovía, salvo que resegundaba otro diluvio. La gente estaba tan molida que deseaba la muerte para salir de tantos martirios. Los navíos habían perdido dos veces las barcas, anclas, cuerdas y estaban abiertos, sin velas.”

Así narra Cristóbal Colón, el Gran Almirante, su navegación por la costa de lo que hoy son las provincias de Bocas del Toro y Veraguas.

Buenas noches, honorables autoridades de la Universidad Interamericana de Panamá, de universidades invitadas, Dr. Diógenes Cedeño Cenci, estudiantes, amigos todos.

Nos encontramos reunidos aquí, porque una persona célebre, conocida dentro y fuera de Panamá, autora de numerosos libros, nos ha solicitado que le presentemos su última obra.  Difícil y honrosa tarea.

Hemos decidido, dada la calidad del autor, del libro y de lo que habla el libro, darle una metodología práctica a esta presentación, la cual hemos dividido precisamente en cuatro partes.  Hablaremos un poco de Cristóbal Colón, sin el cual no habría ocurrido el viaje objeto del libro.  Luego hablaremos del viaje que produjo el documento gracias al cual se escribe nuestro libro de esta noche.   Entonces abordaremos brévemente la figura del autor, Dr. Diógenes Cedeño Cenci, y finalmente hablaremos de la obra hoy presentada.

Primera parte: Cristóbal Colón:

Christophoro Colombo es el nombre en genovés de quien en castellano conocemos como Cristóbal Colón.  Se acostumbra aceptar que nació en Génova, actual Italia, en 1451.  Se dice que fue hijo del cardador de lana Doménico Colombo y su esposa, Susana Fontanarossa.  Decimos lo anterior, porque existen algunas contradicciones sobre el apellido, la familia y el mismo Cristóbal Colón en Génova.  Hay quienes indican que en realidad él era catalán.

Escudo de la familia Colón

Escudo de la familia Colón

Toda la familia había sido tejedora y tenían un taller en la parte baja de la ciudad.  Sin embargo a Cristóbal no le interesaba ese oficio sino el mar, arrastrando a su hermano con él.  Entre 1470 y 80 Colón navega y conoce el Mediterráneo.  Luego llega hasta Islandia e Inglaterra.  Se estableció en Portugal con su hermano Bartolomé y se dedican a dibujar cartas marinas vinculándose con los grandes geógrafos de la época.

Se casó en 1479 con Felipa de Perestrello, portuguesa acomodada.  Tuvo con ella a su hijo Diego.  Hacia 1491 tuvo a su segundo hijo, Hernando, producto de la unión con Beatriz Enríquez de Arana.

MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN, BARCELONA, ESPAÑA

MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN, BARCELONA, ESPAÑA

Palacio o Alcázar de Colón, Santo Domingo, República Dominicana.

Palacio o Alcázar de Colón, Santo Domingo, República Dominicana.

Entre los años 1476 y 1485 Colón vivió en Portugal y conoció África.  Entre 1480 y 1484 colón maduró un proyecto, casi como lo había hecho Toscanelli, para navegar hacia las Indias, o sea, Asia del Este y del Centro, en dirección oeste en vez de rodear África.  Ya en España traba contacto con Fray Juan Pérez, exconfesor de la reina Isabel Iª de Castilla, quien lo encaminó hacia los reyes, quienes luego de dos rechazos, aprueban su proyecto en abril de 1492

Colón inicia su primer y más famoso viaje en 1492 a los 41 años de edad.  Avistan la isla de Guanahaní, parte del grupo de las Bahamas, el 12 de octubre de 1492.  Recorre parcialmente el posteriormente llamado Mar Caribe.  Se convierte en un héroe, una celebridad de primer orden, a su regreso a España.

En el documento llamado Capitulaciones de Santa Fé, a Colón se le dan varios dones y privilegios.  A su regreso a España en 1504, luego de su cuarto y último viaje, dichos privilegios y dones sólo llegan a las palabras pero no a los hechos.  Esto empeora cuando el mismo año muere la Reina Isabel, su protectora.  Entre los derechos estaban:

Capitulaciones de Santa Fe.

Capitulaciones de Santa Fe.

1º) El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario, en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante mayor de Castilla.

2º) Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra o gane. No se habla de hereditariedad.

3º) Para cubrir los cargos en las Indias, puede proponer terna a los reyes para que estos escojan.

4º) La décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su almirantazgo.

5º) Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda resolver él o sus justicias. Este punto nunca se cumplió porque estaba condicionado a los precedentes castellanos.

6º) El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.

Luego de fallecido, la Corona crea el Ducado de Veraguas, que entra a formar parte del litigio entre los sucesores de Colón y el Estado.

Falleció olvidado y pobre en Valladolid el 19 de mayo 1506 a los 55 años, sin saber que había descubierto un continente desconocido para los europeos del Siglo XV.

MUERTE DE CRISTÓBAL COLÓN, EN VALLADOLID, ESPAÑA

MUERTE DE CRISTÓBAL COLÓN, EN VALLADOLID, ESPAÑA

Muerte de Colón en Valladolid

Segunda parte: El cuarto y último viaje de Cristóbal Colón

Colón realizó cuatro viajes.

LOS CUATRO VIAJES DE COLÓN

LOS CUATRO VIAJES DE COLÓN

  1. El primero inicia propiamente el 3 de agosto de 1492 desde Palos, toca tierra americana el 12 de octubre, y se considera concluido el 2 de enero de 1493.
  2. El segundo parte en Cádiz el 25 de septiembre de 1493 al 10 de marzo de 1496.
  3. El tercero zarpa el 30 de mayo de 1498 en San Lúcar de Barrameda y concluye el 25 de noviembre de 1500.
  4. Y el cuarto, leva anclas el 9 de mayo de 1502 desde Cádiz hasta el 7 de noviembre de 1504.

viaje 4 de colon

Luego de ser destituido de su cargo como Virrey en la Isla Española, y con motivo del regreso a España de Colón, su hermano y su hijo encadenados, los reyes trataron de resarcirlo por las humillaciones recibidas.  Sin embargo, no lo restituyeron.  Sí le encargaron que organizara un cuarto viaje entre 1500 y 1502, para el cual había 4 navíos pero pocas personas para tripularlos.

Instrucciones de los Reyes de España a Cristóbal Colón con motivo de su cuarto viaje.

Instrucciones de los Reyes de España a Cristóbal Colón con motivo de su cuarto viaje.

Reales Instrucciones para el IV Viaje de Colón

El viaje, que como dijimos leva anclas el 9 de mayo de 1502, toca tierra en las actuales Repúblicas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y muy especialmente Panamá.  Para ser precisos, entra a Panamá desde octubre de 1502 y sale de aquí en abril de 1503.  Prácticamente 6 meses.

Cuando en mayo de 1503 Colón y lo que quedaba de sus hombres llegan a la actual Jamaica, estando enfermo, abatido, con hambre y todos sus barcos destruidos, escribe una carta donde describe una mezcla del cuarto viaje con sus propios proyectos, entrelazándolos de tal manera que se convirtieran en proyectos de la corona española.  Esta carta es llamada Carta de Jamaica por el sitio donde se escribió, pero mejor aún, Letera rarísima, o sea, carta rarísima, escrita el 7 de agosto de ese año.

CARTA DE COLÓN A LOS REYES RELATANDO SU PRIMER VIAJE

CARTA DE COLÓN A LOS REYES RELATANDO SU PRIMER VIAJE

CARTA DE CRISTÓBAL COLÓN A LOS REYES RELATANDO SU CUARTO Y ÚLTIMO VIAJE

CARTA DE CRISTÓBAL COLÓN A LOS REYES RELATANDO SU CUARTO Y ÚLTIMO VIAJE

Este documento es completado, concordado y aumentado con los escritos que sobre él hizo su hijo Diego y su hermano Bartolomé.  Aunque habla de todo el viaje, realmente su parte medular y mayor la conforma desde que toca las costas de la actual Bocas del Toro hasta que abandona el Istmo.

BARTOLOMÉ COLÓN.

BARTOLOMÉ COLÓN.

 

Tercera parte: El Dr. Diógenes Cedeño Cenci, autor de la obra El Cuarto Viaje de Cristóbal Colón, por los dominios del Quibián veragüense

Diógenes Cedeño Cenci nació en la Ciudad de Panamá el 6 de marzo de 1927.

Realizó su educación básica en las Escuelas República de Chile y Pedro J. Sosa.

Concluyó sus estudios secundarios como Bachiller en Letras del Instituto Nacional, y luego sus estudios como Maestro de Enseñanza Primaria en el Instituto Justo Arosemena.

En la Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, obtiene la Licenciatura como Profesor de Segunda Enseñanza con Especialización en Español en el año 1953.

Posteriormente obtiene un sonado título de Doctor en Filología Románica en 1970 en la Universidad Central de Madrid, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude, por primera vez obtenido por un extranjero.

Aprovechó su permanencia en España para tomar seis cursos de especialización que van desde la Literatura Infantil Iberoamericana y Extranjera hasta la Técnicas de la Entrevista Social y Terapéutica.

Inició como Maestro en la Escuela Nicolás Pacheco en 1954, pasando luego por Bocas del Toro, Colón, Chiriquí, Panamá y Veraguas, casi siempre como Director del centro educativo, pasando luego a cargos dentro del Ministerio de Educación, que incluyen ser el titular de la cartera.  Dentro de su desempeño también fue Director Nacional de Educación Secundaria, y fue el creador de los famosos Juegos Florales a nivel nacional.

DR. DIÓGENES CEDEÑO CENCI

DR. DIÓGENES CEDEÑO CENCI

Ocupa la Rectoría de la Universidad de Panamá entre 1978 y 1980, llegando a ser el Director General del Instituto Nacional de Cultura entre 1980 y 1983, Director del Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) entre 1994 y 1998, pasando a ser Asesor Académico de la Rectoría de la Universidad de Panamá.

Sus obras han sido numerosas y diversas.  En orden cronológico ascendente serían:

  1. El idioma nacional y las causas de su degeneración en la provincia de Bocas del Toro
  2. Vida y obra de Don Abel Bravo
  3. El Istmo de Panamá en la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón
  4. Tomás Martín Feuillet y la Flor del Espíritu Santo
  5. El Istmo de Panamá en las cartas de Vasco Núñez de Balboa
  6. El Istmo de Panamá en el Sumario de la Natural Historia de los Indios y en la Historia General y Natural de las Indias, ambos de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés
  7. La Universidad Profunda
  8. Universidad y desarrollo nacional.  Balance crítico y perspectivas
  9. La identidad cultural del negro como una contribución a la paz mundial
  10. La Universidad Popular del Darién
  11. Tres estudios sobre la cultura nacional
  12. El Cuarto Viaje de Cristóbal Colón, por la ruta de las tormentas
  13. The Panama CanalStrait sought-after by Christopher Columbus in the Route of the storms
  14. El Cuarto Viaje de Cristóbal Colón, por los dominios del Quibián veragüense

Y todavía quedan por publicar ocho obras más.

 

PORTADA DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO DEL DR. CEDEÑO CENCI

PORTADA DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO DEL DR. CEDEÑO CENCI

Cuarta parte: el libro.

La idea de realizar una investigación fundamentada en documentos literarios de índole histórica nace de una conversación sostenida en 1976 con Don Rafael Murgas (padre del Dr. Rolando Murgas Torraza).  El joven Diógenes promete ese año que en algún momento escribirá a profundidad sobre los documentos relacionados al cuarto viaje, particularmente estudiando la carta donde Cristóbal Colón narra su último y fantástico viaje.  Casi treinta años después, la obra está lista para ser presentada hoy al distinguido público que nos acompaña.

Este libro rescata y completa dos temas de su primera obra aparecida en 2001:

La figura del Cacique Quibián en primer lugar, pues es un héroe de primera línea por mérito propio.

Y en segundo lugar, el Canal de Panamá, pues no debemos olvidar que Colón buscaba el estrecho de Málaca para llegar a las Indias, estrecho el cual no existía por ser este otro continente distinto al Asia.  Sin embargo, con cuatro siglos de anticipación, Colón buscó un estrecho por el sitio que hubo de construirse un paso entre los mares, el Istmo de Panamá.

No debemos olvidar que la literatura y la historia están íntimamente ligadas.  La llamada Carta de Jamaica según los entendidos inaugura la literatura panameña.  La descripción que se hace de Panamá en su costa norte se ha catalogado como un sombrío poema de mar (casi igual a decir un poema épico), carta la cual es igualmente un documento histórico de primer orden.  Por ello el Dr. Cedeño Cenci escribió en el 2001 una obra más extensa titulada El Cuarto Viaje de Cristóbal Colón, por la ruta de las tormentas, la cual está catalogada dentro y fuera del país, especialmente en España, como un estudio o investigación histórica y literaria como no se había hecho antes.

Llama poderosamente la atención la figura del Cacique Quibián, a quien Colón llama “señor de la tierra”, pues era audaz.  Es quien primero se organiza en la tierra firme del continente contra los expedicionarios europeos.  Es el dirigente de la primera lucha por una etno independencia americana.

CACIQUE QUIBIÁN, SEÑOR DE VERAGUA

CACIQUE QUIBIÁN, SEÑOR DE VERAGUA

El Dr. Cedeño Cenci a través de las páginas de su nueva obra nos relata cómo los españoles, advertidos que serían atacados por el Cacique, deciden organizarse para capturarlo a él y a sus familiares como escarmiento a los habitantes de la región.  En efecto, logran llegar a la ciudadela del Cacique y lo capturan a él, y a sus familiares.  Igual que ocurriría más de 20 años después en Perú cuando Atahualpa intenta liberarse de Pizarro, promete un gran tesoro a los invasores para que los liberen a todos.  Los españoles deciden llevar al Cacique en un bote hasta Belén, y los familiares y allegados prisioneros son trasladados al mar, a bordo de un barco.

Curiosamente durante la navegación pluvial, Quibián logra zafarse de sus ataduras y se tira al río, escapando épicamente, con lo cual puede ir de pueblo en pueblo para lanzar el ataque que ya tenía planeado sobre los españoles.  Esta escena casi idéntica se repetirá 30 años después, cuando el Cacique Urracá también fue capturado y encadenado, habiendo escapado de la canoa en que lo llevaban hacia Natá y poniendo en pie de guerra a los indígenas de Coclé y Veragua.

De igual modo, algunos familiares escaparon del navío en cuya bodega estaban prisioneros.  Los que quedaron adentro, amanecieron muertos al haber optado por suicidarse antes que caer en manos de sus enemigos.  Actitud que nos recuerda lo ocurrido en Masada, Israel, el año 70 de nuestra Era, cuando los judíos prefirieron suicidarse que caer en manos de los romanos.

Nos describe, gracias a los documentos escritos en la época, que la población del Quibián, la más grande y mejor establecida de aquellas costas, estaba en lo alto de una gran eminencia subiendo por el río construida con maderas y techos de palma.  Esta eminencia era plana y allí estaba un espacio abierto como una plaza grande, rodeada de palos donde estaban 300 cráneos humanos, producto de la última guerra del cacique, y que la casa real debió ser muy espaciosa para poder vivir en ella las esposas e hijos del Quibián.  Fuera de la casa, mirando a la plaza, había una gran piedra usada por el cacique como asiento o trono.

Igualmente nos permite intuir que Quibián debía tener a lo sumo 40 años de edad, o sea, en el vigor de su vida, y que su población era de personas sanas y bien plantadas y ricamente enjoyadas, con sus cuerpos parcialmente vestidos y parcialmente pintados.  Que uno de sus hijos debía tener edad suficiente, tal vez 18 años, cuando se enfrentaba a los españoles.  Que tenía o un poder muy grande sobre todos los habitantes de la región o bien un sistema de alianzas mediante el cual pudo reunir un número muy grande de indígenas dispuestos a atacar a los forasteros hasta eliminarlos y expulsarlos.

Igualmente nos pone al día sobre la batalla a muerte entre istmeños y europeos, que termina ciertamente con muertos y heridos, numerosos por parte de los españoles y muchísimos por los indígenas, así como la expulsión de los españoles.  Diego Méndez es la figura que, intuyendo la proximidad de la muerte, advierte al Almirante que debían hacer algo antes de recibir los ataques, y de donde sale la idea de capturar al cacique y tener de rehenes a sus familiares y da numerosos consejos útiles.

El Dr. Cedeño Cenci nos ilustra que 1503 no estaba destinado como el año en que los españoles debían establecerse en Panamá, pues no sólo los indígenas sino la naturaleza misma parecían estar en contra de sus planes.  Le tocó una inusualmente violenta estación lluviosa entre octubre y diciembre de 1502.  Le tocó una rara estación seca que le impide salir del río Belén cuando se decide establecer en su desembocadura.  Y le toca ver como reinicia fuertemente la estación de las lluvias y el mar embravecido cuando se captura a la familia del Quibián en abril de 1503.

BATALLA DE SANTA MARÍA DE BELÉN, 1503

BATALLA DE SANTA MARÍA DE BELÉN, 1503

  Batalla de Santa María de Belén

Los navíos que quedaban a Colón salen al mar, dejando la población de Belén con unos pocos colonos sanos y varios heridos o recientemente muertos y un barco.  El Capitán Diego Tristán con unos hombres asciende en un bote el Río Belén para ver cómo está la situación, y es fieramente atacado en piraguas, con lo que inicia la lucha de expulsión, en lo que podría llamarse la primera batalla naval de nuestro continente.  El bote con sus tripulantes muertos será visto bajar por el río por los colonos de Belén casi al mismo tiempo que empieza la batalla final, que los expulsa hasta una playa donde se atrincheran hasta que Colón y los demás barcos los rescatan y se retiran exhaustos y desmoralizados.

Como hemos podido escuchar, toda una epopeya casi por el estilo de las escritas por los antiguos griegos.

Al escribir esta obra se exalta la figura del Quibián, el hombre que es sin lugar a dudas el primer istmeño mencionado con nombre propio y con su propia ejecutoria en la historia americana.

Además, la biografía de Cristóbal Colón que escribió su hijo Fernando (quien participó en el cuarto viaje con 17 años de edad) coadyuva, junto con la lectura de la carta de Jamaica a comprender el carácter del documento hecho por un Colón frustrado y abatido ante los sucesivos incumplimientos por parte de la Corona española respecto de los privilegios a él concedidos en las Capitulaciones de Santa Fé.

Podría decirse, utilizando las palabras del autor, que este libro tiene Misión y Visión.

La Misión, o sea, el presente, es poner la figura del Quibián a la altura de los grandes héroes indígenas de nuestro país y de toda América, por la inaudita y exitosa hazaña realizada en defensa de su terruño.

La Visión, o sea, el futuro, sugiere que el cacique Quibián llegue a ser el verdadero y primer símbolo de nuestra etnosoberanía, y no como aparece hoy en día, el también célebre cacique Urracá.  Gracias a este libro, y la acuciosa investigación del Dr. Cedeño Cenci, conocemos por méritos propios a este pro-hombre istmeño.

Para terminar, sólo nos toca hablar sobre las características técnicas del libro, y podemos decir que es de formato tipo agenda, impreso en el estilo llamado “rústica” pero con papel de satinado estucado, ilustrado a colores, impreso por la técnica de ofset por Elan Graphic, S.A, diagramado por Nimia Herrera G.

La portada, creada por Yamilka Mojica, nos muestra una agresiva estatua de bronce con pátina de cobre  que nos muestra al Cacique Quibián, obra artística de Edgar Urriola Espino.  También nos muestra la estatua más que centenaria de Cristóbal Colón presentando y protegiendo a la joven América, obra de Vicente Vela y que fuera colocada originalmente frente a la casa de Ferdinand de Lesseps en Colón, en 1880.

Les invitamos a adquirir esta obra, pequeña de tamaño pero enorme en contenido, y saber por qué debemos sentirnos orgullosos de ser panameños.

Monumento a Cristóbal Colón, donado por la Emperatriz Isabel de Montijo.

Monumento a Cristóbal Colón, donado por la Emperatriz Isabel de Montijo. Realizado por Vicente Vela, colocado por primera vez frente a la casa de Ferdinand de Lesseps en la ciudad de Aspinwall-Colón, reubicado al Paseo Central. 1880.

Declaramos así finalizada esta presentación, con la alta satisfacción del deber cumplido.

Muchas gracias.

Vladimir Berrío-Lemm

1 de abril de 2005

 

 

 

9 comentarios »

  1. Michael Kors Outlet Online

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO El Cuarto Viaje de Cristóbal Colón, por los dominios del Quibián veragüense | PANAMÁ Y SU HISTORIA por Vladimir Berrío-Lemm desde 1995.

    Trackback por Michael Kors Outlet Online — 30 de julio de 2013 @ 3:18 PM

  2. Excellent post. I was checking continuously this blog and
    I’m impressed! Extremely helpful info particularly the last part 🙂 I care for such info a lot. I was seeking this particular information for a very long time. Thank you and good luck.

    Comentarios por next page — 11 de May de 2013 @ 7:32 PM

    • Dear Esther Wagner. Thanks for your kind words!. I hope you find something of your interest in my next posts. Best regards!

      Comentarios por Panahistoria — 12 de May de 2013 @ 12:50 PM

  3. Appreciation to my father who informed me about this website, this web site is actually amazing.

    Comentarios por Read Full Article — 11 de May de 2013 @ 7:30 AM

    • Hi, Marko Littlelfield. I’m glad your father makes comments about my post. Thanks!

      Comentarios por Panahistoria — 11 de May de 2013 @ 12:38 PM

  4. More Info

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO El Cuarto Viaje de Cristóbal Colón, por los dominios del Quibián veragüense | PANAMÁ Y SU HISTORIA por Vladimir Berrío-lemm

    Trackback por More Info — 10 de May de 2013 @ 6:26 AM

    • Hello. This is just a presentation. Not a historic research. Maybe you will be happy if buy the book! Thanks!

      Comentarios por Panahistoria — 10 de May de 2013 @ 10:40 AM

  5. Wow, superb blog format! How long have you been blogging for?

    you made blogging look easy. The whole glance
    of your web site is great, as smartly as the content material!

    Comentarios por escuela primaria bilingue — 8 de May de 2013 @ 6:43 PM

    • Dear Edgardo Bandy. Thanks for your inspiring words. Well, all the blog is a courtesy of formats provided by WordPress. I begun 2011. Thanks!

      Comentarios por Panahistoria — 10 de May de 2013 @ 10:42 AM


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Replica a escuela primaria bilingue Cancelar la respuesta

Web construida con WordPress.com.