PANAMÁ Y SU HISTORIA

26 de May de 2011

VISIÓN AMPLIA DE LA HISTORIA DE PANAMÁ. II y final

Gracias al Tratado del Canal, los 10 millones de oro que habrían tocado a Colombia pasaron al Tesoro Nacional, parte de los cuales se invirtieron en búsqueda exitosa de réditos, y otra parte se invirtió en la construcción de infraestructura.

            En 1909 se crea el Instituto Nacional, colegio de educación media famoso por haber formado a un gran número de los ciudadanos que han ocupado la silla presidencial.  De corte humanista, su preparación académica era tan estricta y selecta que sus bachilleratos podían equipararse a las actuales carreras técnicas superiores.  Los profesores y estudiantes del llamado Nido de Águilas tuvieron y siguen teniendo papel protagónico en los distintos aspectos de la vida nacional.

Instituto Nacional. Fundado en 1909, estrena su imponente conjunto de edificios en 1911. Tarjeta postal del centenario confeccionada en un esfuerzo del Banco Nacional, Instituto Nacional de Cultura y el Centro de Filatelistas Independientes de Panamá.

            El 15 de agosto de 1914 se inaugura el Canal de Panamá, primera vía de paso transcontinental y también transocéanica del mundo, y la más corta y útil hasta el día de hoy.  Debido a lo marginal de la situación panameña respecto del Canal, su mayor recurso, poco a poco se va lanzando un velo sobre esos 1,432 kms2 hasta casi no hablarse del mismo hasta fechas más recientes como los años ’70.  Una especie de negación ante la impotencia generada por tan desigual relación.

La excavación del canal extrajo tanto material como para montar un tren con tantos vagones de carga para darle la vuelta al mundo 4 veces o hacer un túnel de norte a sur con 2 metros de diámetro.

 Por intereses de las compañías fruteras establecidas en Costa Rica, que veían la región de Coto (entonces nominalmente bajo autoridad panameña desde 1900) como apta para sembrar y pagar en Colones, no en Dólares o Balboas, los costarricences ocupan esta región lo que desencadena en 1921 la llamada Guerra de Coto con Costa Rica, la cual, aunque ganaron los panameños, Estados Unidos intervino a favor de Costa Rica so pena de iniciar bombardeo simultáneo sobre las ciudades de Panamá y Colón.

Uno de los sitios conmemorativos de la Guerra de Coto en Costa Rica.

En 1925, por instigación de un estadounidense los nativos Kunas o Tules se sublevan y generan la Revolución de Tule con ánimos secesionistas, que gracias a la sabiduría de Iguaibiliguiña, llamado el Nele Kantule, se resolvió satisfactoriamente, siendo desde entonces San Blas (hoy llamado Kuna Yala) la primera zona de reserva aborigen con régimen autónomo y respeto a sus tradiciones y cultura.

Una de las banderas de la Revolución Tule

El mismo año ocurre la llamada Huelga Inquilinaria.  El Gobierno cometió un error de evaluación, y pensando amedrentar los ánimos de los huelguistas, solicitó al Gobernador de la Zona del Canal que ocupara con tropas la Ciudad de Panamá.   Esto ocasionó el descontento popular y algunos muertos, no obstante que el problema se resolvió paulatinamente.

Tropas del Canal en varias partes de la ciudad por la Huelga Inquilinaria.

También en 1925, Panamá cambia su Registro de Naves de cerrado a abierto, con lo que poco a poco nos consolidamos como la flota mercante más grande del mundo.

El número de barcos que emplea el Canal y el Registro de Barcos en Panamá aumenta cada año.

            En 1926 (así como posteriormente en 1956 y 1976) se celebró el Centenario del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en Panamá.  Esto sirvió para fortalecer en algo los lazos de hermandad continental con las demás naciones, pero ya para entonces, se podía sentir en el ambiente americano un aura traducida en un sentimiento que Panamá, al haber nacido sola, haber negociado sola y estar creciendo sola como Nación, bien podía permanecer sola dentro del contexto de naciones americanas.  A esto también contribuía la apática actitud de pueblos y gobiernos panameños.  Esto conducirá a un complaciente y displicente indiferentismo que debería ser objeto de análisis por los investigadores en algún momento.

Monumento a Bolívar en la plaza homónima, Casco Antiguo. Pese a su tamaño, es uno de los más completamente simbólicos dedicados al Libertador en el continente.

Al año siguiente se dicta la Ley de Sociedades Anónimas, con lo cual se incuba  el embrión que llegará a ser con el tiempo el segundo Sistema Bancario Internacional.

            Cuando Japón ataca sin causas a Estados Unidos en Hawai en 1941, ocasiona que el continente americano le declare la guerra a este país, y por tanto, también se convierta en parte de la Segunda Guerra Mundial.  Panamá, además, por tener en su istmo central el Canal, fue objeto de especial cuidado por el Gobierno de Estados Unidos, que pidió permiso para establecer, incluidas las bases del área canalera, cerca de 100 sitios de defensa en todo el territorio.  Las ciudades de Panamá y Colón vivieron los simulacros de ataques aéreos (que dieron origen a los llamados polígonos de tiro del Canal, aún hoy en disputa sobre su limpieza de bombas no detonadas), la rutina de evacuación a refugios antiaéreos, los apagones nocturnos.  Aparte del temor obvio, la guerra trajo beneficios a Panamá del orden material, y también el arribo de personas que huían de las batallas, y que contribuyeron grandemente a la prosperidad del país.

Anuncio de la Guerra en Estados Unidos.

            En 1948, y como respuesta panameña ante el ostracismo canalero de mejorar económicamente al país, se crea la Zona Libre de Colón, la cual ha sido sabiamente administrada hasta convertirse en la segunda más grande del mundo y la mayor del hemisferio occidental.

            En 1953 se celebran las bodas de oro de la República con amplia producción bibliográfica y una profundización de la conciencia histórica.  Es la década en que empiezan a hacerse estudios más serios, tal vez científicos de la compleja historia nacional.

Hasta los años ’50s del Siglo XX se conocieron las corridas de toro en Panamá como en otras capitales americanas y la propia España. Llegaron a haber 2 plazas. Una detrás del Casino, en Calidonia, y la otra sobre lo que hoy es el Super 99 San Francisco.

            Podría afirmarse, analizando la prensa local década por década, que a casi todos los presidentes de Panamá les tocó pronunciarse contra el modo prepotente de tratar a los panameños las autoridades y habitantes de la Zona del Canal.  Es bueno señalar que desde los tiempos de la construcción de la vía interoceánica, los trabajadores estadounidenses se habían quedado, trayendo a su familia desde el norte, o bien, casándose con las mujeres que fueron llegando al Canal para asumir roles de enfermeras, maestras, etc.  Por ello, la primera y segunda generación nacidas allí, no se sentían ni de Estados Unidos y mucho menos de Panamá.  Por ello la sabiduría criolla dio en llamarles el apelativo de zonians.

            En vida del Presidente Kennedy, se había llegado a un acuerdo según el cual, Panamá podía izar su bandera junto a la de Estados Unidos en sitios públicos de la Zona.  De hecho nunca se había llevado a la práctica hasta que los estudiantes del Instituto Nacional planificaron hacerlo el 9 de enero de 1964.  La respuesta masiva de los zonians agrediendo a los estudiantes ocasiona la respuesta consiguiente de la ciudadanía, que a su vez deviene en la orden del Gobernador del Canal de sacar las tropas y equipo rodante de ataque al límite de la Zona y las Ciudades de Panamá y Colón, cerrándose el Puente de las Américas y el Corredor de Colón, los medios de comunicación inter y trans ístmicos.

Histórica foto del grupo que se autorizó a entrar a la Escuela Superior en Balboa, procedentes del Instituto Nacional, minutos antes que iniciaran los violentos sucesos del 9-11 de enero de 1964

Los sucesos se extienden hasta el 11 de enero con un saldo de 22 muertos y decenas de heridos del lado panameño.  El Presidente rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pide la intervención de la Organización de Naciones Unidas y la de los Estados Americanos.  La prensa mundial se hace eco de lo ocurrido.  Es como un despertar en que el mundo entero, sobre todo el americano, se percatan que lo que habían imaginado como una dulce luna de miel entre Panamá y Estados Unidos, en realidad había sido patentemente un rosario de desaveniencias y contradicciones, incluido el uso de la fuerza contra la pequeña República.

El Gobernador del Canal intenta infructuosamente de calmar los ánimos en enero de 1964

            Cuando el Gobierno de Estados Unidos queda en entredicho ante la opinión mundial, no le queda más remedio que pedir a Panamá las condiciones para reasumir relaciones diplomáticas en marzo de ese año, el gobierno panameño pide negociar un nuevo tratado que elimine al de 1903, fuente de todos los problemas entre los dos Gobiernos.  Estados Unidos acepta, y se inicia el proceso de negociación.

            No obstante, el tema del Canal, su historia, su operación, su administración, como puede verse en los libros de textos del sistema educativo nacional, son casi obviados.

Período Republicano-Dictatorial: 11-10-1968 – 20-12-1989

            El 11 de octubre de 1968 se da un golpe de Estado al Gobierno civil recién elegido.  Surge la figura militar de Omar Torrijos Herrera, quien asume el control total.  Dictador de origen, hizo sutiles caracterizaciones a su período de influencia según el cual el país seguía teniendo un Gobierno Civil con presidente, un sistema legislativo bicameral (Asamblea Nacional y la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, ambas adictas al nuevo régimen), pero reservándose el título de Jefe de Gobierno.  Esto se perfecciona con las reformas constitucionales que producen la Constitución Política de 1972.  A partir de entonces se propone una serie de acciones que le acarrean el apego popular (grandes discursos, retoma del tema del Canal, modernización del país, lanzamiento de la «ley bancaria» que terminará siendo el Centro Bancario Internacional, etcétera).

            Luego de una crucial batalla diplomática, en verdad sabiamente llevada a cabo a nivel mundial, el 7 de septiembre de 1977 se firma en la sede de la Organización de Estados Americanos el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal.  A ambos se les acostumbra llamar Tratados Torrijos-Carter.  Entran en vigencia en 1980 y se inicia el proceso llamado de descolonización, que según algunas personas de dentro y fuera del país, llevaría a un supuesto perfeccionamiento de la soberanía panameña y a su completa soberanía territorial.  Sobre esto se podría discutir mucho, pero lo cierto es que debido al Canal, Panamá perdió hasta la década de los ’90s su soberanía económica que es igual a decir su derecho al mar.

            Torrijos muere en un accidente aéreo en 1981, el cual nunca se definió si fue fortuito o premeditado.  Las figuras de los militares Florencio Flores y luego Rubén Darío Paredes, asumieron el mando de la Guardia Nacional, que Torrijos originalmente planeaba replegar paulatinamente a los cuarteles y alejarla de la vida política del país.  Lejos de ello, y pese a las primeras elecciones democráticas de 1984, siguieron siendo el fiel de la balanza de las grandes decisiones gubernamentales.

Manuel Antonio Noriega

          El ascenso de Manuel Antonio Noriega, el cambio de la Guardia a un organismo especializado llamado Fuerzas de Defensa, y su control férreo sobre todas las decisiones, le ocasionan el desprecio popular.  Con las declaraciones del Coronel Díaz Herrera en junio de 1987, se inicia lo que debería llamarse la crisis de los 30 meses, en donde el pueblo panameño, nuevamente de un modo ordenado y pacífico, protestó ante el desgobierno imperante y los excesos y privilegios del sector armado.  Las represivas respuestas a las convocatorias civilistas y la asociación de Noriega al tráfico de drogas, hace que Estados Unidos pida su cabeza e inicie un cerco diplomático y económico a Panamá, pese al cual el país se sostiene al precio de la quiebra de las arcas estatales.

.

El sistema bi-monetario panameño, en operaciones desde 1904, es golpeado con el cese de flujo de dólares desde Estados Unidos, lo que ocasiona que el Centro Bancario Internacional congele los depósitos locales.  Esto desencadena una crisis como nunca la hubo en el país.  Digno de mención, la imaginativa solución que a cada problema que surgía dieron los panameños. Los Gobiernos representados diplomáticamente en el Istmo reconocen al Estado pero no al Gobierno inestable.

            Estados Unidos anuncia que si Panamá no quita a Noriega de su vida política, ellos lo harían, igual que un médico quita el cáncer de un paciente para que no muera. Hubo muertos, encarcelamientos ultrajantes a la dignidad física y moral de las víctimas.  Las elecciones presidenciales de 1989, ganadas por la nómina opositora y civilista, son anuladas por el régimen.  La muerte de un ciudadano estadounidense en medio de un enfrentamiento anuncia oficialmente la próxima intervención militar del ejército estadounidense si Noriega no renuncia y se repliega.

            Al recrudecerse la represión, la noche del 20 de diciembre, en un mensaje a la Nación, el Presidente de Estados Unidos, que previamente había preparado el contingente militar necesario desplazándolo al Canal, declara que autoriza la operación Just Cause para intervenir militarmente a Panamá, invadiéndola, destruyendo las instalaciones de las Fuerzas de Defensa, y tener en su poder finalmente a Noriega.  El bombardeo toma lugar de inmediato en varios puntos, de modo casi simultáneo.  El cuerpo de combate que Noriega había formado bajo los nombres de Batallones de la Dignidad y el contingente de CODEPADIS, tras pequeñas escaramuzas optan por huir y negar su filiación.  Las Fuerzas de Defensa, al no tener liderazgo por parte de Noriega, no tienen una estrategia de defensa, y sostienen unos pocos encuentros con el invasor, con casi insignificante efecto.

            Mientras la Ciudad de Panamá y Río Hato (sitio de una antigua Base Militar estadounidense de la IIª Guerra Mundial, sede la escuela militar de Noriega) eran bombardeados sistemáticamente, Noriega, disfrazado, huye y se oculta hasta que decide pedir entrada en la Nunciatura Apostólica.  Contradictoria acción, dado su total desapego y agresión contra la Iglesia Católica.  Nunca levantó un arma contra los invasores pese a sus bravatas transmitidas en ese sentido por radio y televisión.

Demolición del Monumento al Soldado, en la sede de la UESAT, Fuerzas de Defensa.

            La ciudadanía, en las cercanías de la Navidad 1989, ve su vida en peligro.  Al no estar preparados, el pánico cunde y se da el gran saqueo comercial de las ciudades de Panamá y Colón y parte de la Zona Libre.  Los primeros en abrir los negocios cerrados fueron parte de los CODEPADIS y de los despectivamente llamados batalloneros así como algunos efectivos de las Fuerzas de Defensa.  Miles de millones de Balboas-Dólares fueron las pérdidas directas e indirectas materiales de la operación Just Cause.

Efectos del bombardeo en Chorrillo Destrucción en al área central y aledaña del Cuartel

            Las pérdidas en vidas humanas no han podido cuantificarse, pero sí hay dos tipos de pérdidas: directas producto de los bombardeos y escasos enfrentamientos, e indirectas producto de las heridas y enfrentamientos en el saqueo caótico generalizado.

Segundo Período Republicano: 20-12-1989 – futuro.

            La nómina que había ganado las elecciones de 1989, por motivos de seguridad toman posesión in extremis en la Base Militar de Clayton y asumen el mando al día siguiente.  El país se militariza desde el 23 de diciembre y el orden se restablece paulatinamente.

            La acción de este Gobierno es históricamente memorable dado que devolvieron la democracia al país, sanearon las finanzas públicas, reactivaron la economía y desmantelaron las Fuerzas de Defensa para crear el organismo policial común llamado Fuerza Pública o Policía Nacional.  Hay reclamos contra Estados Unidos por los hechos de diciembre de 1989 y también por incumplimiento de los Tratados de 1977.

Bunker antiatómico, el más grande del mundo fuera de Estados Unidos continental, dentro del Cerro o Loma del Ancón.

             Se hace una reforma a la Constitución y se le incorpora el Título del Canal de Panamá para garantizar su operación neutra, eficaz y efectiva.

            En 1994 asume el Gobierno la nómina de oposición, manteniendo el sistema democrático.  Se ponen las tierras de la Región Interoceánica a disposición de inversiones nacionales y extranjeras.  Se plantean reformas constitucionales que son rechazadas masivamente por el pueblo: no se quieren re-elecciones presidenciales.  Se convoca el IIº Congreso Universal del Canal Interoceánico como paso necesario de cambio de actitudes y sistemas de la comunidad internacional en general, la comunidad de usuarios del Canal y la propia ciudadanía panameña.  Se incorpora la figura del Defensor del Pueblo a la legislación vigente.

Cable & Wireless Panama

          Estados Unidos plantea la creación de un Centro Multilateral para la lucha contra las drogas, el cual no es ratificado por Panamá.

             Se da una serie de privatizaciones de empresas de servicios públicos y concesiones de tierra a empresas que se dedican a construir carreteras de circunvalación llamadas Corredor Norte y Corredor Sur fuera de los Puertos de Cruceros y la modernización del Puerto de Balboa.

En 1999 asume la presidencia el tercer Gobierno democrático encabezado por primera vez por una mujer.  A éste ha tocado enfrentarse con proyectos inconclusos y no viables del anterior Gobierno.  Se recibe el Canal como culminación del proceso de reversión de tierras y jurisdicción originado en el Tratado de 1977.  Se sigue denunciando el no saneamiento de los polígonos militares de las antiguas Bases Militares.

Antiguo edificio donde operaron los Colegios La Salle, Javier, San Agustín y el Instituto Bolívar, reacondicionados para el Palacio Simón Bolívar del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se deja de lado definitivamente el proyecto de Centro Multilateral para la lucha contra las drogas.Nuevos y modernos edificios para el gran complejo hospitalario Santo Tomás de Villanueva. Una de las obras de la Administración Moscoso.Puente del Centenario, obra de la Administración Moscoso.

            Se decide invertir, en vísperas de la celebración del Centenario de la República, en restaurar edificios que son parte del Patrimonio Histórico del país.  Se dota a numerosas escuelas de difícil acceso de computadoras, muchas de ellas accionadas con energía solar.  Mediante gestiones con gobiernos amigos se impulsa intercambio de conocimiento, inversiones y tecnología.  Sus dos obras más emblemáticas, el Puente Centenario, y los nuevos edificios del Hospital Santo Tomás.

Restauración del Palacio Nacional, sede del Ministerio de GobiernoRestauración del Teatro Nacional

             Gobierno contradictorio, es sistemáticamente atacado por los errores cometidos (cosa no hecha con gobiernos anteriores) y hasta por las obras que se consideran positivas.  Para 2011 el expresidente Torrijos se disculpó ante ella por esa persecución.

            El 2 de mayo de 2004 se celebran las cuartas elecciones presidenciales democráticas del país, las cuales fueron ganadas por la nómina de oposición, que además, quedó con la mayoría virtual de la Asamblea Legislativa, lo que le augura fluidez de gestión y logros.   De la Administración Torrijos cabe destacar la Cinta Costera, Autopista Panamá-Colón.  Emblemático, el inicio de obras de la Ampliación del Canal entre otros trabajos.

Cinta Costera, etapa 1Restauración del Gimnasio Roberto Durán.AUTOPISTA PANAMA-COLONAUTOPISTA PANAMA-COLON

Para el 2009, la Administración Martinelli asume la Presidencia, y se considera autoritaria; pero cada Gobierno tiene sus propias características y trístemente hay que esperar a que concluya su período cada uno para poder hacer el balance de lo positivo y lo negativo.  Lo cierto es que hasta al momento, con o sin aceptación, se hacen una serie de cambios y proyectos como la Viabilidad de la Ciudad de Panamá, Cinta Costera B, el Metro, la implementación del Metrobus, la salida de Panamá del Parlamento Centroamericano, y la dotación de sede al Parlamento Latino entre otros.

CINTA COSTERA 2.

METRO EN TRES ETAPAS

APÓCOPE.

Panamá es un país geológicamente colocado sobre la confluencia de 2 placas tectónicas continentales y 3 oceánicas; geográficamente ubicado en la América Central, pero nunca integrado a Centroamérica; con personalidad caribeña pero ciertas raíces culturales hacia suramérica.  La mayor parte del tiempo hemos estado solos  y nos ha tocado enfrentarnos solos a los principales desafíos desde el Siglo XIX

            El mundo espera lo que ocurrirá cuando Panamá decida tomar las riendas de su destino y la dirección que elija.  Tiene un futuro promisorio pero el Istmo sigue siendo tierra codiciada por muchos.  En algún momento habrá de negociarse la construcción de un nuevo canal o las bases sobre la modernización del actual.

            BIBLIOGRAFÍA CONSULTABLE

  1. Varios: Central America: a natural and cultural history.  Artículo de Coates, Anthony: The forging of Central America, pp 1-37.  Yale University Press, New Haven, United States.  1998.
  2. Varios:  Smithsonian Tropical Research Institute Contribution to Research.  Artículo de varios: Closure of the Isthmus of Panama: the near-shore marine record of Costa Rica and western Panama.  STRI Press, 1996, Panama-United States, pp 814-828.
  3. Chong M, Moisés: Historia de Panamá, Editora Sibauste, Panamá, 1998.
  4. Figueroa Navarro, Alfredo: Dominio y sociedad en el Panamá colombiano (1821-1903), Impresora Panamá, 1978.
  5. Figueroa Navarro, Alfredo: Tensiones sociales en el arrabal.  Centro de Impresión Educativa, Panamá, 1977.
  6. Alfaro, Ricardo J.: El Congreso de Panamá.  Imprenta Nacional, 1956.
  7. Andagoya, Pascual: Relación y documentos.  Héroes, S.A:, España, 1986.
  8. Aparicio, Fernando: Autoridades e instituciones coloniales españolas.  Folleto producido por el autor en 1993, Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia.
  9. Araúz, C.; Gasteazoro, C.; Muñoz, A.: La historia de Panamá en sus textos.  2 tomos.  EUPAN, 1980.
  10. Araúz, Celestino A.: La independencia de Panamá en 1821.  Impresora Panamá,1980.
  11. Araúz, Mateo F.: Relatos sobre la Guerra de los Mil Días y otros artículos.  Estrella de Panamá, 1951.
  12. Arosemena, C.; Obarrio, M.: Datos históricos acerca de algunos de los movimientos iniciales de la independencia, relatados por los próceres.  Imprenta de la Academia, Panamá, 1937.
  13. Arosemena, Justo: El Estado Federal de Panamá.  Manfer, Panamá, 1998.
  14. Arosemena, Mariano: La independencia del Istmo.  Imprenta Nacional, 1959.
  15. Arrocha Grael,Catalino: Historia de la Independencia de Panamá (1821-1903).  Sin datos, Star & Herald, Panamná, 1933.
  16. Benedetti, Eloy: 3 ensayos sobre el Canal de Panamá.  Imprenta Nacional, Panamá, 1965.
  17. Berrío-Lemm, Vladimir: Aproximación Histórica a la Ciudad de Panamá.  Inédito.  Panamá, 1983-2003
  18. Berrío-Lemm, Vladimir: 3 de noviembre de 1903, un ensayo.  Inédito.  Panamá, 1998-2003.
  19. Berrío-Lemm, Vladimir: Panamá: tierra, gente, legado… centenario.  Aproximación a las raíces del hombre Panameño.  Ediciones del Istmo, Panamá, 2003.
  20. Carles, Rubén D.: 220 años del período colonial en Panamá.  Imprenta Nacional, 1959.
  21. Castillero C., Alfredo: Conquista, evangelización y resistencia.  Imprenta Nacional, 1994.
  22. Castillero R., Ernesto: Historia de la comunicación interoceánica y de su influencia en la formación y desarrollo de la entidad nacional panameña.  Imprenta Nacional, 1935.
  23. Castillero R., Ernesto: Breve historia de la República.  Imprenta Nacional, 1958
  24. Cedeño Cenci, Diógenes: El Istmo de Panamá en las cartas de Vasco Núñez de Balboa.  Centro de Impresión Educativa, Panamá, 1981.
  25. Central Office of Information: Gran Bretaña y la América Latina.  Buckles & Webb, Inglaterra, 1968.
  26. Conte, Laurencio: Llegaron los Cachacos (de la Guerra de los 1000 Días).  Impresora Panamá, 1978.
  27. De la Rosa, Diógenes: Ensayos varios (historia).  Impresora Istmeña, 1970.
  28. De la Rosa, Diógenes: Tamiz de Noviembre.  El Cabildo abierto del 4-11-1903.  Imprenta Nacional, 1953.
  29. De la Rosa, Diógenes: 3 de noviembre.  Ferguson y Ferguson, Panamá, 1952
  30. Del Saz, Agustín: Panamá y la Zona del Canal.  Madrid, España, 1954.  Sin datos.
  31. García de Paredes, Luis: Raíz histórica de la separación.  Imprenta Nacional, 1953.
  32. Hernández, Rolando E.: Aproximación crítica a la independencia de 1903.  Librería El Campus, Panamá, 1997.
  33. Junta del Cincuentenario: Documentos fundamentales para la historia de la Nación.  Imprenta Nacional, 1953.
  34. Lemaitre, Eduardo: Panamá y su separación de Colombia.  Amazonas, Colombia, 1993, 4ª edición.
  35. Lombardo Vega, Abel: Crónica de la conquista del istmo.  Imprenta Nacional, 1979.
  36. Meléndez, María J. De: La separación de Panamá de Colombia (su cara interna).  Sin datos.  Panamá, ¿1976?
  37. Mena G., María del C.: La sociedad de Panamá en el Siglo XVI.  AG Padura, España, 1984.
  38. Mena G., María del C.: La ciudad de Panamá en el Siglo XVIII.  Camus, Panamá, 1997.
  39. Nicolau, Ernesto J.: El grito de la Villa, 10 de noviembre de 1821.  Imprenta Nacional, 1961.
  40. Ortega, Ismael: La independencia de Panamá en 1903.   Sin datos.  1930.
  41. Pdreschi, Carlos Bolívar: Testimonio histórico: diálogo con los próceres.  El Vigía, Panamá, 1991.
  42. Pereira, Bonifacio: Historia de Panamá.  AIPSA, Panamá, 1969.
  43. Rincón Méndez, Hermes: Panamá.  Anaya, España, 1988.
  44. Rivera, J.; Díaz, M.: Historia auténtica de la escandalosa negociación del Tratado del Canal.  Imprenta Nacional, 1933.
  45. Seeman, B.: Historia del Istmo de Panamá.  Imprenta de la Academia, 1959.
  46. McGeachy A. V.: facsímil del original Bunau Varilla’s perfidy.  Panamá, 1934, copiado en 1998.
  47. Stevens, Ricardo: Metamorfosis de las fuerzas armadas en Panamá, 1968-1986. Sin datos. Panamá, ¿1987?
  48. Suárez Rivas, Waldo: Apuntes geográficos e históricos de Taboga.  Facsímil del original de 1903, en 1960.
  49. Terán, Oscar: Panamá, del tratado Herrán-Hay al Hay-Bunau Varilla.  Valencia, Colombia, 1976
  50. University Museum: River of Gold: preculumbian treasures from Sitio Conte.  Harvard University Press, United States, 1992.
  51. Vargas Vila, Mario: Los Césares de la decadencia.  Ramón Sopena, España, 1936.
  52. Varios: El Canal de Panamá: origen, trauma y destino.  Grijalbo, México, 1976.
  53. Varios.  La defensa de Panamá.  Imprenta Nacional, Panamá, 1926.
  54. Varios: Panamá, 1903-1970.  Privado, Chile, 1970.
  55. Varios: Panamá, 90 años de República.  Imprenta Nacional, 2 tomos, 1993.
  56. Varios: Panamá, 50 años de República.  Imprenta Nacional, 1953.
  57. Yau, Julio: El Canal de Panamá: calvario de un pueblo.  Mediterráneo, España, 1972.

4 comentarios »

  1. Buen Post
    Me agradó la manera en que abarca sobre el tema.
    Volveré visitando esta página para seguir instruyéndome sobre la materia.

    Gracias

    Comentarios por Cassandra — 26 de octubre de 2012 @ 9:24 PM

    • Muchísimas gracias, Cassandra, por haber visitado el blog. Ojalá y pueda serle de utilidad. Cordiales saludos.

      Comentarios por Panahistoria — 29 de octubre de 2012 @ 9:48 AM

      • Excelente articulo. Gracias BSanson

        Comentarios por Beatriz Sanson — 16 de octubre de 2013 @ 10:52 AM

        • Muchas gracias señora Sanson, por haber entrado al Blog y leído algún artículo. Ojalá la tengamos frecuentemente. Cordiales saludos.

          Comentarios por Panahistoria — 16 de octubre de 2013 @ 1:06 PM


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

¡COMENTA ESTE ARTÍCULO! Es muy importante para mí.

Web construida con WordPress.com.