PANAMÁ Y SU HISTORIA

8 de junio de 2012

PANAMÁ VIEJO, agosto de 1999. Fotografías, unas palabras y más fotografías.

Filed under: Panamá - Historia — Panahistoria: Panamá y su historia desde 1995. @ 4:07 PM

Por: Vladimir Berrío-Lemm

Aunque no existe un texto oficial de tiempos coloniales que afirme que la primera Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519, por referencias indirectas fiables se puede determinar dicha fecha con bastante acierto.

Primera población europea fundada en la costa del Océano Pacífico.

En nota no fechada de 1519, Pedro Arias de Ávila solicita al Rey que se le otorgue la dignidad de Ciudad a esta población, merced obtenida mediante Real Cédula de 1521.

Posteriormente la propia Corona ve la estratégica posición de esta tierra, y en 1538 se le confiere una Real Cédula mediante la cual se crea la Real Audiencia y Cancillería del Reino de Tierra Firme del Sur de Castilla del Oro.  La misma tenía rango pretoriano.  Y posteriormente se dictó otra Real Cédula donde, debido a los servicios de lealtad y adhesión a la Corona, se le otorgaba a Panamá el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad.

EMISION POSTAL CON MOTIVO DE LOS 475 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA PRIMERA PANAMA

En 1539, 1621, 1644 y sobre todo 1671, la ciudad sufrió los embates del fuego e incluso de un sismo muy fuerte hasta su agonía final cuando el ataque del corsario inglés Morgan, quien atacó Portobelo, el Fuerte de San Lorenzo y Panamá entre el 1 de enero a mediados de marzo de 1671.  El fragor del fuego fue tanto que los cronitas relatan que era septiembre y todavía las piedras caían de las paredes que quedaron en pie.

Y poco después sobrevino otra destrucción.  El Obispo Gobernador, intentando cumplir en 1675 las órdenes de trasladar, mudar la ciudad al sitio del Ancón, diligencia iniciada por Antonio Fernández de Córdoba en 1673, también acató la orden de demoler, así fuera a cañonazos,  las edificaciones que estaban dañadas pero suficientemente enteras como para ser rehabilitadas.  Además dio la orden a los vecinos que extrajeran hasta 10,000 piedras de sus antiguos solares para ayudar en la rapidez de levantar el nuevo asentamiento.

VISTA AEREA, 1928, PANAMA VIEJO

VISTA AEREA, 1928, PANAMA VIEJO.  Si se mira con atención, veremos que el reboque (repello) todavía cubría parte de la torre.  Y que una pared alta existía donde hoy no queda, entre la torre y el Cabildo.

Más adelante, en tiempos del Ferrocarril hay algún que otro anuncio que se hallaban cosas extrañas en Panamá Viejo.  Obviamente, si no iba alguien y hacía excavaciones o demolía muros, no aparecería nada.

Reproducción de un artículo aparecido en The Panama Herald de 19 de abril de 1885, muy curioso.

La intentona del Canal interoceánico también cobró tributo a ese conjunto en la búsqueda de tesoros ocultos.  Y también hubo personas que en distinto momento llegaron por las vetustas y venerables ruinas y dejaron una huella, ese grafiti hecho grabando sobre la piedra nombres y fechas.

Foto del arranque del gran arco que separa la torre-campanario de la Capilla Mayor de la Catedral. Allí se pueden apreciar los efectos de los turistas de varios períodos.

La construcción del Canal de Panamá fue documentada fotográficamente tanto con placas de vidrio, daguerrotipos como más recientemente con película fotográfica, dependiendo del período cronológico en que nos ubiquemos.  En tiempos de la Isthmian Canal Commission se tomaron miles de fotos, algunas inservibles, sobre los aspectos de construcción, avance y operación del Canal.  El fotógrafo se las ingenió para salir del territorio de la Panama Canal Zone y hacer incursiones fotográficas por varias partes de Panamá, como hoy lo atestiguan fotos como las que están sobre y debajo de estas líneas.   Cada una, en su versión original, tiene un pie de información sobre el sitio y casi siempre la fecha.

Estas fotos son parte de la colección tomada en tiempos de la Isthmian Canal Commission.  A veces cuesta trabajo saber la fuente exacta porque unas veces una persona tiene placas de vidrio, otras son copias en negativos, otras podrían ser la ACP, pero todas confluyen

No queda la menor duda que el mayor estrago sufrido por estas venerables ruinas fue la invasión del selva, crecer árboles adosados a las paredes y venirse abajo cuando ya pesaban mucho.

En 1919 y 1925, el Municipio de Panamá hizo labores exhaustivas de limpieza en donde no se paró mientes en talar árboles aún al precio de demoler paredes.  Y el colmo de males fue la preparación para celebrar el Cincuentenario de la Fundación de la República en 1953.  Para entonces se diseño una estrecha pero funcional avenida que comunicara el antiguo camino del Matadero hacia Natá pasando por medio del conjunto, literalmente por el medio de edificios y dando un giro al norte para empalmar con el camino de Portobelo.

Turismo en 1912. La foto es testimonio de lo que tal vez ningún libro pueda indicar. La foto es de un grupo de estadounidenses liderado por Willis J. Abbot, quien entre 1911 y 1912 recorrió Panamá mientras que un equipo de fotógrafos de Syndicate Publishing Co. en 1913.

Una foto clásica es el camino de tierra que deriva del Camino a Portobelo a la altura de la Iglesia de San José, muy cerca del Puente del Rey. Fue tomada en 1912 como parte de las 600 ilustraciones de la obra PANAMÁ AND THE CANAL por Willis J. Abbot.

Otra foto de 1912 que viene en nuestro auxilio. Es triste cuando uno dice algo pero no hay nada escrito que lo compruebe. En 1912 se hacía algún tipo de labor en lo que hoy es el área de la Plaza Mayor de Panamá Viejo. ¿Quién hacía esto? ¿Por qué lo hacía? ¿Autorizados por qué autoridad? ¿Quiénes eran los visitantes y qué les estaba prohibido?

Otra foto clásica, de 1912, que nos muestra una torre que todavía tenía buenas trazas de reboque sobre sus piedras. ¿Datará de estas épocas la faja de acero que se le colocó a la torre y que fue «descubierta» a fines de los ’90s del Siglo XX?

Además de la calle en sí se hicieron aceras, plazoletas, se quiso reciclar piedras caídas y se inventaron brocales de pozos que nunca existieron o que ya estaban cegados.

Un caballero de ascendencia italiana llegó a comprar un predio justo del lado exterior del Puente del Matadero, y con el afán de embellecer y realzar su propia propiedad, no dudó en usar piedras caídas para alargar visualmente parte de la calzada hacia el puente y su bordillo.

Con posterioridad parte del Barrio del Comercio y la Ciudadela fueron empleados como caballerizas y sitio de práctica de equitación, con subsiguientes daños, de los que la corona la lleva la instalación de un cuartel policial y una serie de edificios del lado donde habían mercados, prisión y hostales.  Todavía en 1994 se podían ver los agujeros de bala en paredes coloniales de las Casas Reales dado que eran la base para sostener los cartones de tiro al blanco.  En fin, entre los efectos del terremoto de 1621, el fuego debido al ataque de Morgan, la demolición por mudanza, la «venganza de la selva» hasta 1850; los intentos de buscar tesoros entre 1850 y 1900 así como las buenas intenciones municipales o nacionales de rescatar el conjunto e integrarlo al ejido urbano moderno hasta bien entrada la década de los ’70s nos han dejado un saldo bastante desfavorable de edificaciones derruidas, calles destrozadas, brocales de pozos que no existen, paredes que no existían y grave deterioro de la traza urbana original.

En esta ocasión hemos querido mostrar unas fotos que tomé en 1999, justo cuando el Patronato Panamá Viejo empezaba las obras de gran magnitud, tanto como un recuerdo de lo que había como un homenaje al esfuerzo de salvar lo que nos queda.

Puede ser que hoy en día las fotos no calcen con la realidad 13 años después, pero aún así,  son un complemento y un buen ejemplo de un safari fotográfico en un conjunto monumental.

A continuación las fotos, que esperamos que hablen por sí mismas con el pie impreso que tiene cada una.

En Panamá, agosto de 2012.

Foto del foto-periodista Muybridge, en 1875. Conjunto de la Inmaculada Concepción

Hipotética recreación del acto de fundación de la primera Panamá el 15 de agosto de 1519. Realizada según indicaciones de Vladimir Berrío-Lemm por la diseñadora Tamara Ceballos en 1995.

Interesante foto. La memoria colectiva panameña es de corta duración. Mostrando la foto a muchas personas, NADIE recordaba este acontecimiento.

Es necesario decir que esta construcción estaba casi encima de la orilla, en la unión del Río y el mar. Esta sección fue antiguamente el primer puerto de la ciudad, hasta que en 1550 se cambió a la Isla de Naos, siendo su desembarcadero justo donde hoy se levanta el Palacio de las Garzas.

La forma de la construcción y sobre todo el arco de las ventanas, es muy parecido al de algunos edificios de Portobelo. Parece indicar que el arranque de construcción preferentemente en piedra ocurrió aprovechando el repentino auge de San Felipe de Portobelo luego del ataque de Darke.

Interesante detalle. Hay personas, investigadores, que niegan toda posible originalidad a los habitantes de la primera sede física de nuestra ciudad. Aducen que el tránsito y los servicios no dejaban tiempo a pensar en el ornato y mejor disposición urbana. Acequias y sistemas de drenaje así como diseños en intersecciones de calles nos dicen lo contrario.

Un par de años antes, el borde superior del muro que rodea el altozano de entrada tenía vestigios de haber estado cubierto con una serie de mosaicos tipo mayólica.

Parece haber sido una costumbre colonial coronar los muros perimetrales con un acabado angular, cubierto con ladrillos anchos o tal vez incluso con mayólica. Hay una historia muy curiosa de Panamá Viejo llamada la Leyenda de Mariana del Monte. Este podría haber sido un sitio excelente como escenario de tal ficción moralizante.

Esta y la anterior son áreas que deberían ser parte integrales del Conjunto.

Ciertamente podría haber albergado tal obra de madera cubierta de oro. Lo cierto es que tal vez exista un error al catalogar de barroco churrigueresco al retablo mayor de San José, dado que este estilo de transición del barroco al rococó es muy cercano pero posterior al ataque de 1671.

Esta es la parte 1 de una panorámica de 4 fotos en dos paneles. Nos ubicamos en una esquina de una alta pared, tomando un barrido de la izquierda hacia la derecha, iniciando con la pared de un lado y terminando con la pared del otro lado. En Oriente los montículos (tels) indican hallazgos por excavar. Aquí bien podría ocurrir igual.

Esta es la parte dos del barrido de 4 fotos en dos paneles. Lo cierto es que hay una estructura escalonada cuadrada que pudimos visitar. No sabemos si realmente será o no un pozo, pero es indignante que se juegue con la reputación de los investigadores de antaño, que mencionaron una tal estructura mientras que los de hogaño dicen que eso es falso.

Aquí un acercamiento para ver el detalle de la estructura cuadrangular escalonada. No es un efecto óptico o de suciedad acumulada. ¿Quién sabe? Tal vez no sea un poso sino, como al lado de la Capilla del Sagrario de la Catedral, un túmulo para colocar un hito religioso.

Al parecer la expansión de este conjunto, particularmente su iglesia, estaba en su apogeo cuando el ataque de Morgan. Era costumbre que mientras se llevaba a cabo la obra se concluyera en primer lugar la Capilla Mayor, lo cual es muy factible dado que en la parte superior de paredes se pueden ver tejas en ángulo de haber estado colocadas como cubierta, y no como relleno.

Este templo tiene todo el indicativo que iba a ser realmente suntuoso y competitivo tal vez incluso con los de Guatemala y algunos de América del Sur.

Este conjunto tiene detalles de avanzada que eran costumbre en otras urbes coloniales como son los sistemas de recolección parcial de agua o bien para su desagüe.

El llamado algive de las Monjas es una estructura a la que tendría que prestarse atención, dado que no es una cisterna subterránea en propiedad pero tampoco es un reservorio sobre el nivel del terreno, sino un término medio. Tiene hermosos detalles y su creador debió ser un avezado ingeniero dado que sólo usó una hilada de ladrillos para levantar las 4 bóvedas que posee. Y hay otros indicativos como ducto recolector de

El texto fue realizado por el Arq. Irvin Solórzano y la realización del Escudo en criterio bicromático por Tamara Ceballos, Diseñadora Gráfica.

La realidad urbana planteada de una foto aérea sobre un plano levantado en 1972 a mano, nos indica que la urbe podía tener un aspecto más parecido a esto hacia 1671 que como el plano de 1609.

He querido compartir algo más que las fotos que he tomado en 1999.  Por ello combiné algo de filatelia, como ahora, que comparto unas  tarjetas postales.  Por cierto, de 1919.   Van para 100 años pronto.

Postal de I. L. Maduro. Presenta la iglesia de la Inmaculada Concepción como se veía entonces, 1919-1922

Las tarjetas postales en realidad son fotos que nos permiten ver en la distancia lo que observó un viajero en un momento determinado. Estas postales estaban a la venta desde 1915, y fue enviada por correo el 15 de agosto de 1919, porteada con un sello postal que muestra la misma imagen, de una emisión de 1915, con la sobreimpresión 1519-1919, con motivo del 400º Aniversario.

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

¡COMENTA ESTE ARTÍCULO! Es muy importante para mí.

Web construida con WordPress.com.