PANAMÁ Y SU HISTORIA

20 de noviembre de 2012

EN EL MES DE LA PATRIA… UN ELEMENTO DE LA NACIONALIDAD

Filed under: Panamá - Historia — Panahistoria: Panamá y su historia desde 1995. @ 3:29 PM

VESTIDOS FOLKLÓRICOS

Por: Vladimir Berrío-Lemm

En Panamá existen 6 etnias indígenas y el elemento criollo formado por el mestizaje hispano-indígena con un toque africano. Cada uno se caracteriza por tener sus propias costumbres y vestidos folklóricos.   La idea de este escrito ilustrado no es la de convertirse en un texto de folklore panameño (ya hay varios muy buenos escritos).  Es sólo dar una mirada sobre el particular criollo, y no a profundidad.

Criollo es el elemento hispano-indígena que se enraizó en Panamá, en el área de las provincias centrales. La mujer desarrolló un vestido recibido de España en el Siglo XVIII, transformándolo desde un holgado vestido para esclavas que atendían niños recién nacidos, hasta un engalanado vestido de fiesta, al que genéricamente se llama POLLERA, debido a su falda amplia, llamada pollerón. Hay muchas versiones de Pollera según la Provincia y el Distrito.

EL VESTIDO FEMENINO

En lo básico, se compone de una camisa con amplio escote y mangas, con una o dos arandelas tanto en mangas como en la camisa en sí. Uno o dos peticotes largos o enaguas, y sobre ellos, un pollerón. Todas estas piezas se realizan en una tela fina, ligera vaporosa, blanca, de paño corto en su ancho, y de muchos metros de largo. Las mangas, en cualquier caso, deben ser visibles pero nunca sobresalir demasiado de la arandela superior.

En 1782 se dio una expedición científica llamada MALASPINA. Tocó tierra panameña y reflejó en detallados dibujos lo que vieron. Esta es una de varias imágenes de mujeres vestidas no a la moda española sino a la panameña. Una de muchas imágenes que aparecen en sitios web no oficiales.

Entraba en su último cuarto el Siglo XIX, y todavía podían verse por las calles de Panamá mujeres con el «arquetipo» de lo que fue el embrión para las subsiguientes polleras: escote pronunciado, telas vaporosas y ferscas, falda amplia con arandelas. Este dibujo es de los tiempos del Canal Francés. La estructura religiosa con torre al fondo, no ha podido ser identificada, pudiendo ser una mal interpretación de la Puerta de Tierra vista «desde adentro»

Una pollera de gala será aquella que está hecha totalmente sobre tela blanca, y tiene labores que pueden ser hechas con punto de cruz, talco al sol o a la sombra, bordado, zurcido y calado, pudiendo en ocasiones combinarse estas técnicas de costura. Ocasionalmente se ve alguna pollera hecha en Crochet o las llamadas de Coquillo.

En España se pueden reconocer 49 puntadas de costura tradicional pertenecientes a cada una de las distintas provincias ibéricas. Sin embargo, una pollera panameña zurcida y calada, puede llegar a tener 450 distintas puntadas de costura en las labores de color distinto al blanco.

Pollera de coquillo, uno de los primeros tipos de este vestido. Colección de la sala de polleras de Mi Pueblito.

Los distintos paños se unen mediante un encaje hecho a mano con labor de bolillos, llamado trencilla de mundillo. Uno ancho forma el escote de la camisa y otros delgados unen las mangas, arandelas y sustos (partes de la falda). La camisa tiene por dentro una trencilla de mundillo invisible que se llama Tapa-balazo, y que se hace a la medida de la mujer que se le usa. Esta labor impide que el escote se abra cuando la mujer se mueve, lo que resulta en una camisa pudorosa. Las enaguas también sirven para que al levantarse la pollera al bailar, no se pueda ver parte alguna del cuerpo de la mujer.

Tanto las mangas como las arandelas y el borde la falda están terminados en finos encajes holandeses, valencianos o a veces hechos mano con puntadas familiares. Los dibujos o diseños de la pollera son iguales para cada parte del vestido, y se caracterizan por ser un dibujo continuo unido por un junco del que salen hojas, flores y sarmientos.  Ocasionalmente se pueden ver aves y mariposas en el caso de flores.  Las labores han registrado también diseños greco-romanos. La tradición manda un solo color que contraste con el blanco, pero ocasionalmente se ven labores en hilos y lanas de un color con degradado y más recientemente con más de un color so pretexto que «nada es inmóvil».   A veces dar «un sí» a la libertad creativa puede conllevar una condena a muerte de muy lento paso.

Pollera de gala blanca, con labor de talco a la sombra y zurcidos, hecha por Erenia García Henríquez. Foto hacia 1915, y empleada en un folleto sobre la Pollera, hecho por su prima, Anania Smith García.

El punto de cruz puede darse de una sola puntada hasta sombreado por densidad de puntadas, sin dejar de lado lanilla o hilos con degradado.

En Panamá se estima mucho la pollera de labores en color negro, color morado y la roja. Las enaguas siempre serán blancas y podrán tener iguales o distintas labores que la pollera.

Una pollera bien hecha tomará las medidas personales de la mujer que la llevará puesta. Si la hiciera una sola artesana, demoraría un (1) año en la pollera (zurcida y calada) y medio año en las enaguas. Por lo regular varias mujeres se ponen de acuerdo y cada una hace un trabajo especializado y otras se encargan de ensamblar las piezas. Esto reduce considerablemente el tiempo de confección de un vestido 100% hecho a mano. Cuando se mira al revés, tanto la pollera como las enaguas dejan ver el dibujo de la costura sin interrupciones ni errores.

Talco al sol es una labor hecha con un dibujo en tela de un color, cosido sobre la tela blanca. Talco a la sombra, es igual pero se hace de color blanco y debajo de la tela blanca. Usualmente se dice Pollera Talqueada.

Punto de cruz es la puntada doble que se cruza, formando pequeñas cruces rectas. Uniendo muy cerca las cruces se logran efectos de sombra y densidad.

Pollera en punto de cruz. Presentación de diorama participativo, pabellón de Panamá en la Exposición Universal Sevilla ’92

Ejemplo de una enagua con trabajo de zurcido, encaje y talco a la sombra.

Zurcido es una labor cuyo dibujo es hecho completamente con hilo, dejando un relieve por el anverso. Usualmente el zurcido se aprovecha en los espacios en blanco de las flores y hojas para quitar delicadamente hilos en vertical y horizontal y unir la trama con hilo del color del zurcido haciendo diseños internos. Esto se llama CALADO.

Se puede ver una pollera blanca con talco a la sombra con o sin calado, o bien hecha de cintas horizontales continuas de blanco bajo blanco (cañitas), que se emplea principalmente para matrimonios tradicionales.

Detalle de la labor de zurcido y calado en una pollera con hilo matizado en degradé, de la colección de polleras de Mi Pueblito.

La misma pollera vista por detrás para apreciar la labor de costura al reverso.

El pollerón o falda es tan amplia que al levantar los lados con ambas manos se formará un semicírculo perfecto. Una mujer a veces girará y dejará que la falda flote para sentarse en el piso y permitir que se observe la belleza y complejidad de las labores de la falda.

AJUAR DEL VESTIDO

La mujer vestida de pollera utiliza un ajuar de joyas que se divide en tocado (cabeza) colgantes (cuello) y accesorios (dedos, muñecas y pies).

El tocado está compuesto por tres (3) tipos de joyas. En las orejas, aretes. Éstos pueden ser zarcillos o dormilonas. En ambos casos son de metal sólido, 3 piezas móviles, que en la parte inferior tienen unas laminillas de metal sólido, 3 piezas móviles, que en la parte inferior tienen unas laminillas de metal (brillos) que se agitan con cualquier movimiento. Pueden ser de filigrana con tomatillos o bien grabados con pedrería, perlas o corales.

El cabello se peina en dos partes, izquierda y derecha, y se hacen dos rodetes ligeramente hacia atrás de las orejas. En la parte alta de la cabeza o coronilla, se coloca una peineta de carey ancha pero no alta (peinetón), coronada por una placa de oro grabada o martillada que en su parte superior tiene una arcada. Si la arcada tiene un “brillo” que se mueve, se llama “balcón abierto” y si no se mueve, “balcón cerrado”. A los lados y perpendicular, hacia adelante, dos pares de peinetas a cada lado, más pequeñas pero igualmente coronadas en oro. A los lados, cubriendo los rodetes, 3 o 4 pares de “tembleques” simétricamente colocados intentando que no parezca que se derraman. Originalmente eran flores naturales, que pasaron a ser flores hechas de hilos de oro y de plata con forma de flores, colibríes y hasta escorpiones, pequeños y delicados. Su nombre estriba en que al moverse la mujer, estas finas joyas “tiemblan” y brillan.

Modelo de peinetas de carey coronadas en oro repujado, martillado y grabado, estilo valenciano

Algunas mujeres colocan en sus sienes a los lados de los ojos unos parches de oro con o sin pedrería, que se adhieren con una pasta de caraña hedionda. A la vista deben verse como un parche romboidal vertical.

Modelos originales de tembleques. Pequeños, finos, sofisticados, con hilo y alambre de plata con perlas.

A un lado del peinetón algunas mujeres acostumbran colocar otra joya, herencia gitana, llamada PAJUELA, que imita una espiga de trigo, pero que en el pasado era un arma defensiva tipo cuchilla disimulada.

Al cuello, la mujer llevará hasta siete (7) cadenas si es una pollera de gala. Iniciando con una gargantilla que podrá ser de cuero o cinta negra que deja colgar una medalla religiosa. Si la medalla cae sobre la unión del cuello y el pecho se llama TAPAHUESO. Las demás cadenas tradicionales y más usuales serían: un rosario, un escapulario, una cadena chata fija, una cadena chata bruja, una cadena solitaria (es una cadena de eslabones planos y anchos como la chata, pero no forma un círculo sino una cinta), una cadena de Guachapalí. Algunas mujeres cambian la solitaria por una salomónica y la bruja por una de monedas coronadas, una de cabestrillo o una salomónica.

Algunos modelos de cadenas: chata, solitaria, bruja, guachapalí, etcétera

Cuando es una pollera montuna, de diario, sólo se usa un máximo de tres (3) cadenas.

El tocado y los colgantes hoy día se hacen en oro, pero en el pasado también los habían en plata, muy hermosos. Los tembleques hoy día se hacen en hilo de plata, perlas y hasta escamas de pescado por lo que son predominantemente blancos.

Modelos de mosquetas para las cadenas solitarias, aretes tipo zarcillos (largos) y dormilonas (derecha) También anillos de tomatillo en filigrana y perlas

Hay una joya llamada mosqueta, que a veces no se sabe usar. Hay mujeres que la utilizan como adorno sobre la mota de lana con que se ata el enjaretado de la camisa, pero su real uso está limitado a cuando se emplea una cadena solitaria, para unirla como un broche al vestido y que no se separe peligrosamente.

MANOS Y ACCESORIOS

La mujer puede llevar brazaletes de cañitas o bien de placa de oro grabada con o sin pedrería o perlas. En una mano puede llevar una sortija de manitos y en la otra una de corazón.

En los pies la mujer utiliza un par de babuchas, calzado de suela de cuero con parte superior de raso o satín, que al frente lleva una hebilla de rodeada de encajes. La tela de la babucha será del color del enjaretado. La falda puede llevar gallardete (la mujer queda simbólicamente representando un barco, y el gallardete, su bandera), una cinta de seda mediana, corta, a mitad o a tres cuartos de largo de la falda, igualmente del color del enjaretado. Alguna vez el largo del mismo representaba la soltería o compromiso de la mujer.

El enjaretado es una lana o cinta de seda de color contrastante con la labor de los diseños. El mismo se emplea en el cuello de la camisa y la mota como auxiliar de ajustar la apertura. Colgando de un lado de la cintura va el monedero, una bolsa tubular larga y delgada dividida en dos partes con un orificio cada una, y terminadas en un nudo sobre el que hay un anillo de oro. Una parte del monedero era para monedas de oro o de valor alto, y el otro para monedas de plata o de valor bajo. Del otro lado de la cintura cuelga un pañuelo y a veces un abanico. Ambas piezas se realizaron con diseño similar al de la pollera en sí.

Variante de pollera para uso en ballet folklórico. Día nacional de Panamá, Exposición Universal Sevilla ’92

Rodeando la media espalda y sostenido con las articulaciones de los brazos y antebrazos, va el rebozo, versión local de un chal, con idénticas labores que el resto del vestido.

Una pollera de gala con su par de enaguas, sin joyas, puede costar B/. 5,000.00 fácilmente y con joyas completas, no menos de B/15,000.00.

EL HOMBRE

El varón panameño acompaña a la empollerada de gala con una camisilla de fina tela blanquísima, cuello chino, manga larga y talle recto. La misma es enriquecida con alforzas y a veces con calado. Hay quienes le ponen los botones de oro y le agregan a las boca-mangas aunque éstas no sean abiertas.

Parejas de polleras montunas o tumba-hombres con parejos en camisilla y coleta. Exposición Universal Sevilla ’92

En la cabeza lleva un sombrero del tipo “pintado”, hecho con las fibras de la palma bellota, el junco y la cactácea pita. El color oscuro se obtiene en sumergir una de las fibras en un lodo de tierra oscura. Los diseños son sencillos y en círculo. Hay una variante de “plumilla”, que no tiene círculos sino unos pocos toques recuerdan una pluma negra. El sombrero también puede ser monócromo hecho de junco. Se hace a la medida de quien lo usa. Su trabajo de tejido es tan menudo que se puede doblar y no quedar ajado, y a veces puede recibir agua sin dejarla traspasar. En la ciudad de Panamá, el sombrero, se usa levantado por el ala trasera y caído lateralmente en el ala delantera. En las provincias lo emplean levantando por delante y por detrás (dos pedradas).

De pantalón el hombre puede usar en pantalón vasto de paño negro. En la ciudad de Panamá podrá usar unos zapatos hechos a mano negro con blanco, y en provincias, unas hermosas cutarras tejidas y pegadas.

Empollerada de gala con ajuar de oro, plata y perlas.

Murga y empollerada de flores moradas. Exposición Universal Sevilla ’92, septiembre 1992

Puede emplearse ocasionalmente la camisa coleta. Para acompañar polleras montunas o de diario, el hombre puede usar el Montuno, vestido de dos piezas hecho de loneta (llamada localmente manta sucia) compuesto por una camisa de manga larga sin botones y cuello ancho con el frente sin botones. Lleva labores de costura sencilla y los botones de adorno son del tipo forrado “en tomatillo”.

Una camisilla de lujo podría costar por encima de B/. 200.00 y un sombrero pintado fácilmente podrá costar hasta B/500.00.

NOTA GENERAL

Los tembleques y los diseños de la pollera eran pequeños originalmente pero desde que se hizo popular y se convirtió en vestido de escenarios nacionales e internacionales, hubo la tendencia de agrandar las labores y los tembleques para favorecer que de lejos se pudieran apreciar un poco mejor.

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

¡COMENTA ESTE ARTÍCULO! Es muy importante para mí.

Web construida con WordPress.com.