PANAMÁ Y SU HISTORIA

23 de junio de 2011

«PANAMÁ: TIERRA, GENTE, LEGADO… CENTENARIO. APROXIMACIÓN A LAS RAÍCES DEL HOMBRE PANAMEÑO». ¿Cómo se hizo esta obra?

Vladimir Berrío-Lemm (+1962, Panamá) Autor del libro y responsable del Blog.

Por: Vladimir Berrío-Lemm

LOS ANTECEDENTES

Era el 2001 y se avecinaba la conmemoración del centenario de la fundación de la República de Panamá. Varias personas, autores y empresas, entre ellas editoriales, vieron buena la oportunidad para hacer algo que quedara como recuerdo de tan grata y solemne ocasión. El español Ignacio Fisas García, emprendedor hombre de negocios radicado entre Colombia y Panamá, por intermedio de otra persona amiga, me contactó para preguntarme si podía hacer un libro para el Centenario, y que su empresa pagaría la edición y facilitaría la venta.

Allí empezó todo, a unos meses de por medio para realizar mi matrimonio eclesiástico. Le pedí que fuera a visitar a otras personas que eran muy entendidas en temas históricos y que de seguro estaban esperando una oportunidad como esta, y no una persona como yo, que para empezar no era historiador académicamente hablando, sino investigador en historia con formación que ofrecía la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá. Me dijo que ya había tocado esas puertas y que por algo estaba frente a mí.

Le mostré lo que tenía, porque como buen investigador, tenía varias obras esperando el momento de nacer editorialmente. Imagínense:

• Historia iconográfica de la Catedral Primada de Panamá

• Historia de la Triple Ciudad de Panamá

• Autoguía de la ciudad de Panamá

• Autoguía de la ciudad de Portobelo

• Autoguía de la primera ciudad de Panamá

• Visión amplia de la historia de Panamá

• Culinaria panameña, 6 siglos de aportes (parte de Folklore)

• Programa de Folklore teórico (cuando dictaba esa materia)

• Estudio sobre las intrusiones y movimientos que intentaron sustraer a Panamá de España o de Colombia

• Relato histórico-iconográfico de los templos de San Felipe Neri y San Francisco de Asís

• Semblanza histórico-biográfica de Max Lemm y el Escudo de Armas de Panamá

• Panameños ilustres, usualmente no mencionados en Panamá

• El cine y Panamá

• Colección de artículos publicados en la prensa impresa panameña

• Colección de artículos publicados en la Revista Cultural Lotería y en la Web

• Otros

En resumen, podía hacerse un libro que teniendo una columna vertebral sobre la historia de Panamá, tuviera también la historia natural panameña desde el surgimiento del Istmo por el choque de placas tectónicas, su bioclimática, la llegada del ser humano pasando por los pueblos precolombinos hasta llegar a 1501.  De allí en adelante, un libro que hiciera aportes a los lectores, enriqueciendo la bibliografía.

Un libro útil para los estudiantes de historia de todo nivel, de gastronomía panameña, de folklore, de ecología y medio ambiente y por supuesto, para los guías de turismo y toda aquella persona que quisiera manejar «la cosa panameña» con propiedad y soltura.

LAS CONDICIONES

Le dije que si se comprometía a levantar de nuevo estos textos en MS Word, yo me comprometía a levantar un nuevo libro uniendo y modificando 3 o 4 de los mencionados.

Que necesitaba hacer convenios con museos y archivos extranjeros para tener permiso de reproducir imágenes originales.

Que se necesitaría un banco fotográfico de al menos 5,000 tomas para elegir tal vez 500, fuera de la obtención y redibujo de mapas y grabados antiguos.

Que se requeriría una colección de mapas por provincia y nacional por parte de la Contraloría General de la República con las comarcas y los distritos y la población en estadística. Igualmente toda la estructura jurídico-legal que hace el Canal, los puertos, la banca, la finanza, el Estado.

Que quería algo diferente por lo cual habría de escribirse a los Ayuntamientos españoles de donde eran originarios tantos exploradores, conquistadores y colonizadores hispanos hubieran ayudado a la forja de Panamá (Balboa, Pizarro, Méndez Soto, De la Cosa, Andagoya, De la Gasca, De Berlanga, etc.) así como de de algunas personas que hicieron daño colonial en nuestra tierra (Drake, Morgan y otros si era posible) y algunos organismos (Canal, Comisión Interamericana del Atún, Junta Interamericana de Defensa, Academia de Historia y Arte de San Quirce, Alcaldía de Panamá, Estrella de Panamá y otros si era posible).

Que había que levantar una nueva visión de la historia de Panamá columna vertebral del libro, pero intentando no repetir lo que todo mundo ya sabe, sino más bien aportando historiográfica y bibliográficamente si se podían obtener o consultar fondos de consulta de primer nivel.

Mi editor manifestó que quería que el libro resultante rompiera los moldes usualmente establecidos para estos casos tanto en Panamá como en otros lugares. Le manifesté que no era buena idea porque podíamos crear detractores de la obra, pero él insistió.

Por ello decidimos incorporar, pero con un carácter de apéndice histórico, el aporte folklórico y gastronómico de los cuatro grandes períodos que se contemplarían en los 4 tomos que el editor quería que tuviera el libro.

Página de la sección Foklore del Tomo II. El empleo del color en los textos y fotos interesantes logran un buen efecto estético.

Hubo de contratarse los servicios de una fotógrafa (Carolina Rey Gallego) que recorrió casi todo el país buscando edificios, gente, paisajes y comidas. También a un foto-diagramador y animador muy bueno (Jorge Escobar Vergara) quien hizo el diseño, diagramación y retoques aparte de muchas fotos, fuera de la propia colección de imágenes a la que me gusta llamar Colección Berrío-Lemm de fotos, postales y recursos visuales.

Foto de Carolina Rey G. tratada por Jorge Escobar V.

Para tres de los tomos no había tanto problema. El problema estaba en el tercero, pues quería aportar algo distinto del período en que estuvimos unidos a Colombia. Así, se contactó a una persona muy especial (Manuel Quivano R), quien en unión a su hijo (Manuel Quivano V.), lograron obtener una apreciada cantidad de copias selladas de documentos que no existen en Panamá, incluso algunos que fueron una total sorpresa para mi persona. Hice los contactos para poder explotar la rica veta de información histórica habida en el periódico La Estrella de Panamá, que fue muy útil. Sirvió mucho para el tomo tercero y parte del cuarto.

Visita obligada fue La Estrella de Panamá. Gran fuente de datos.

Intentamos que la obra quedara inserta dentro del Comité del Centenario, pero por las razones que hayan sido, no se pudo lograr. Igual intentamos que el libro tuviera un padrino oficial, pues por su corte editorial ameritaba ser obsequio de entidades del Estado más que para venta común en librerías. Tampoco se pudo lograr.

EL CONCEPTO DEL LIBRO

Aquí me debo detener. Mi idea de un libro conmemorativo del centenario de la República para mí era motivo de una edición bonita, en papel bond de calidad y a colores. Con tapa de cartulina sólida con plastificada y solapa protectora de papel grueso, en 2 tomos cosidos.

Mi editor preguntó la razón de mi idea. Le dije que aunque yo no era educador ni historiador sino un facilitador en materia histórica y turística, me daba cuenta que este libro podría ser muy útil al panameño común, al que no vive en barriadas de clase media alta ni asiste a clubes sociales ni hace inversiones inmobiliarias ni financieras. O sea, la masa popular, o como decimos cariñosamente aquí, Pablo Pueblo y Pedro Barrio.

Ignacio me dijo que no podía permitir eso por varias razones. Una, que él era español y venía de una tradición editorial que para estos casos, demandaba un libro casi de lujo, empastado, cosido, con papel liso tipo mapa no reflectante, a colores, y con caja protectora. Que este era un Centenario y que nadie estaría vivo para ver el bicentenario, por lo que por la dignidad del acontecimiento, la obra debía ser igualmente digna. Que los tomos debían ser consistentes y cómodos para que nadie se quejara que eran pesados Además me comentó que había averiguado, y que de todo lo que se iba a imprimir con motivo del Centenario, nuestro proyecto era único en su tipo, pues había otro parecido pero más amplio y sobrio y que tal vez no vería la luz hasta después del 2003.

Ante estas razones y que era su empresa editorial la que pagaría los 5,000 ejemplares comunes (azules) y los 1,000 empastados en cuero (marrones), guardé silencio y puse manos a la obra para terminar cuanto antes.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

Las cartas de los Ayuntamientos hispanos, los organismos y similares empezaron a llegar con fotos y otros elementos invaluables. Los mapas, estadísticas y libros que hubieron de comprarse también. Las fotos cayeron por miles. Los permisos de museos y del Archivo General de Indias fueron los siguientes. Los textos seleccionados fueron levantados.

Se me compró una maravillosa y potente computadora de escritorio con impresora láser y todas las extras, así como una laptop, ambas de última generación en equipo y programas, y una impresora a colores calidad fotográfica, un escáner de caja y otro manual. Mi prometida colaboró con una colección de fotos que había recabado sobre alfarería precolombina panameña y digitalizando muchísimas fotos. También llevando y trayendo cartas.

El contacto en Colombia nos hacía llegar sus paquetes así como las imágenes desde España y Estados Unidos. ¡Ni la Biblioteca del Congreso de Washington y la de Bogotá se escaparon! También hubo una impresora de matriz de puntos para los borradores con varias cajas de papel de formulario continuo, conexión a Internet, idas y venidas de las secretarias, todo esto en el cuartel central, mi casa. Sin embargo, ¡ni mi oficina se escapó de estar en el campo de batalla!

Uno de tantos documentos que mediante un convenio de cesión, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, me permitió extraer del Archivo General de Indias.

En mayo de 2002 vino el matrimonio eclesiástico con mi prometida y también el aceleramiento de las obras editoriales. Entonces llegó Jorge, e inició la verdadera tarea de hacer el libro en el programa específico, y con el tratamiento de imágenes. Sobre las imágenes, somos partidarios que una imagen puede llegar a valer más que mil palabras. Por ello Jorge tuvo inicialmente una tarea horrible y tediosa: terminar de digitalizar, vitalizar, colorear, pasar por filtros y redibujar miles de imágenes que salieron de mi colección fotográfica, lo que envió España, las de la fotógrafa, la que tomó él, las de Internet y realmente una montaña de recursos.

Luego vinieron los largos días con las largas horas en que Jorge y yo nos sentábamos frente a su poderosísima computadora de diseño a levantar página por página, con las imágenes que iban allí, las citas a pie de página.

Poemas, marchas, canciones, fueron empleadas para dar una tónica más familiar a la obra.

Se contactó al gran amigo, hoy fallecido, Dr. Diógenes Cedeño Cenci, quien de una manera emotiva y simultáneamente magistral escribió el gran prólogo de la obra. Tuve que diseñar la portada, las contratapas, la manera de los índices y se definió que aunque 4 tomos, hubiera una numeración corrida del 1 en adelante hasta el último tomo, casi 800 páginas por todo. La obtención de la imagen original del Acta del 3 de noviembre de 1903 y su incorporación, así como las imágenes para ilustrar la parte gastronómica y la folklórica. Hubo de crearse el mapa conceptual mitológico Kuna y Emberá.

Fue entonces que se añadieron los listados del primer tomo:

• El Estado • Grupos de Liderazgo

• Medio Ambiente

• Familia, salud, niños, indigenismo

• Organizaciones a las que pertenecemos

• Unión Mundial para la Naturaleza

• La Banca (muy completo)

• Aniversarios o conmemoraciones 1501-2003

• Listado de gobernantes coloniales

• Listado de gobernantes departamentales

• Listado de gobernantes republicanos

• Listado de Alcaldes del Distrito de Panamá

• Listado de Obispos de la Diócesis de Panamá

• Estadísticas informales

Ejemplo de contenido genérico, Tomo I

• Intervenciones de Estados Unidos en Panamá

• Concursos de Belleza

• Frutos de la tierra que han sido y siguen siendo útiles

Entonces vino el momento de armar la parte folklórica, y nos dimos cuenta que el libro tenía huesos y carne pero que le faltaba un “alma”, algo que le diera vida casi articulada. Así fue como se decidió incorporar en los cuatro tomos poesías, letras de canciones, oraciones, refranes y otros elementos.

Sin querer, el libro se inicia con la poesía Patria y culmina con la canción Patria.

Poesía Patria, del poeta Ricardo Miró. Inicia oficialmente el Tomo I antes de los textos desarrollados. También es un ejemplo de la decoración e imágenes al servicio de la publicación.

En ese momento nos dimos cuenta que el contenido del libro era la versión expandida de la cátedra Raíces del Hombre Panameño, que se dicta en la Universidad Interamericana de Panamá desde el año 2000. Por ello tomamos la decisión no sólo de darle un título al libro sino además un subtítulo. El título, protocolar, se refiere a la conmemoración: Panamá: tierra, gente, legado… centenario. Pero el subtítulo nos lleva a ver, nos revela, en qué aventura vamos a entrar: Aproximación a las raíces del hombre panameño. Ahora el libro tenía nombre y apellido.

Adicional, decidimos hacer una síntesis con cambio de proyección.   En lugar de referirnos a los períodos históricos panameños como usualmente los conocemos, decidimos dividirlos en raíces no como una imposición o antojo, sino como una propuesta, una sugerencia:

  • Raíces geológicas y bioclimáticas
  • Raíces antiguas y precolombinas
  • Raíces de influencia hispana y afroide
  • Raíces de influencias colombo-anglo-galas
  • Raíces del Panameñado

En esta parte, correspondió levantar un índice de contenidos que resultó definitivo y al que sólo se agregó el número de la página.

ÍNDICE GENERAL                                                         Página

Prólogo del Dr. Diógenes Cedeño Cenci                                                                                vii

Mensajes especiales de felicitación con motivo de la efeméride

centenaria                                                                                                                                         xiii

Índice General                                                                                                                                 xxvii

Introducción general por el autor                                                                                         1-7

TOMO I

RECORRIDO SINTÉTICO POR PANAMÁ

RAÍCES GEOLÓGICAS Y BIOCLIMÁTICAS: 10,000,000 – 11,000 a. C. RAÍCES ANTIGUAS Y PRECOLOMBINAS: 11,000 a.C.-1,500 d.C.

I- Visión amplia de la historia de Panamá (para el que tiene prisa)      9

II- Las características que hacen al Istmo igual y distinto de otras

tierras                                                                                                                                                23

III- Aspectos específicos y generales de Panamá                                               25

A. Naturales                                                                                                                                      25

B. La Gente                                                                                                                                         28

C. Gobierno y división administrativo-política                                                                  56

D. Forma y operación del Estado                                                                                              56

1. Órgano Ejecutivo                                                                                                                        56

Como filatelista y coleccinista de memorabilia, aproveché para filatelizar el libro así como darle aportes insuales.

2. Órgano Legislativo                                                                                                                   58

3. Órgano Judicial                                                                                                                          59

E- Panamá: Estado de Derecho                                                                                                 59

F- Grupos de liderazgo, presión o contrapeso no gubernamentales                       60

G- Organismos internacionales o mundiales a los que pertenece el país               61

H- Composición de la economía panameña                                                                        64

I- Aspecto empresarial

J- La banca panameña

IV- Aniversarios que conmemoramos en el 2003                                                         75

V- Listado de Gobernantes coloniales                                                                                   82

VI- Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio

de España por los territorios  del Nuevo Mundo y el Pacífico y

sus años de servicio específico                                                                                                 85

VII- Listado de Gobernantes durante la unión a Colombia                                          87

VIII- Listado de Gobernantes Republicanos                                                                      89

IX- Listado de Alcaldes del Distrito de Panamá                                                                 91

X- Listado de Obispos de la Diócesis de Panamá                                                               92

XI- Estadísticas informales                                                                                                        94

XII- Intervenciones de las fuerzas armadas de Estados Unidos en

Panamá, 1856-1990                                                                                                                      94

XIII- La mujer panameña                                                                                                           97

XIV- Visión amplia de la plástica panameña                                                                      98

XV- Aspecto museográfico                                                                                                       101

RAÍCES GEOLÓGICAS Y BIOCLIMÁTICAS: 10,000,000-11,000 a.C.

I- El surgimiento del Istmo                                                                                                     106

II- El legado conservacionista de Panamá: algunos parques y

áreas custodiadas                                                                                                                       110

A- La Región Interoceánica

1- Parque Nacional Soberanía                                                                                                111

2- Parque Natural Metropolitano                                                                                         112

3- Jardín Botánico Summit                                                                                                      112

4- Centro de Exhibiciones Marinas Punta Culebra                                                        113

5- Monumento Natural de Barro Colorado                                                                      113

6- Conjunto eco-histórico del Cerro Ancón                                                                     113

7- Parque Nacional Chagres                                                                                                   114

8- Parque Nacional Camino de Cruces                                                                               115

B- Áreas fronterizas

1- Parque Nacional Darién                                                                                                     115

2- Parque Internacional La Amistad                                                                                117

C- Áreas eminentemente marinas

1- Parque Nacional Marino Bastimentos                                                                          118

2- Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí                                                                119

3- Reserva de Vida Silvestre Isla Iguana                                                                         120

4- Reserva de vida silvestre isla Cañas                                                                             120

5- Parque Nacional Marino Coiba                                                                                       120

6- Parque Nacional Portobelo                                                                                              122

7- Reserva de vida silvestre Taboga-Urabá                                                                    123

D- Áreas mixtas

1- Parque nacional Cerro Hoya                                                                       123

2- Parque General de División Omar Torrijos (El Copé)                       124

3- Parque Nacional Sarigua                                                                              125

4- Parque Nacional Barú                                                                                   126

5- Corredor Biológico Mesoamericano del Caribe                                 127

6- Área protegida de San Lorenzo                                                                127

7- Humedal de San San Pond Sak                                                                  128

RAÍCES ANTIGUAS Y PRECOLOMBINAS:

11,000 a.C.-   1,500 d.C.                                                                                                            

I- El poblamiento del Istmo y su evolución                              132

II- El legado precolombino                                                                            

A. El estilo Barriles                                                                                               135

B. El estilo Coclé                                                                                                    137

C. El estilo Cubita                                                                                                 140

D. El estilo Tonosí                                                                                                 140

E. Otros estilos de alfarería policromada                                                   140

F. Orfebrería                                                                                                            141

G. Lítica                                                                                                                    142

H. Formas de inhumar                                                                                        143

I- Alfarería y otras producciones                                                                   143

III- ¿A quiénes hallaron los españoles?                                          144

IV- Las etnias actuales                                                                                    

A. Los Kunas                                                                                                         145

Página del Tomo I, donde se ve un mapa conceptual de la cosmogonía Kuna (hecho por Edward Vianna B. y foto de cómo eran las cunas a fines del Siglo XIX

B. Los Emberá-Waunán                                                                                   147

C. Los Ngove-Bugleres

D. Los Bokotás                                                                                                    151

E. Los Teribes o Nasos                                                                                     151

F. Los Bribris                                                                                                       151

G. ¿De dónde vienen los cholos morados coclesanos?                      151

IX- Proyección del legado de este período                                                 

A. La comida                                                                                                       152

B. Frutos de la tierra que han sido y siguen siendo útiles                156

C. La tradición oral                                                                                           158

 

TOMO II Raíces hispánicas y africanas: el encuentro de dos mundos y 3 culturas.  1501-1821

I- Descubrimiento, exploraciones y conquista                     189

A- El viaje de descubrimiento del Istmo Nor-oriental                      190

B- El viaje de descubrimiento y asentamiento del Istmo

Nor-occidental                                                                                                   191

1- Cristóbal Colón                                                                                             194

2- Los  que vinieron luego                                                                             196

C- Acciones y  travesías en el Istmo de Darién                                     197

1- Vasco Núñez de Balboa                                                                             201

2- Núñez de Balboa y Méndez de Soto                                                     202

II- Traslado de epicentros                                                                              

A. Del Caribe a Panamá                                                                                   207

B. De Panamá a América Central                                                                 207

C. De Panamá a América del Sur                                                                  208

D. Los canales secos coloniales                                                                    208

III. Los asentamientos humanos                                                                   

A. Las terminales del Caribe

1. Santa María de la Antigua en el Darién                                                 212

2. Nombre de Dios                                                                                             212

3. San Felipe de Portobelo                                                                             216

a) Real Casa de Aduana                                                                                   218

b) Inventario de la ciudad fortificada                                                       218

c) La impronta de los ingenieros militares                                              221

d) Principales ataques corsarios                                                                 223

e) La vida en una ciudad-puerto a través de los años                         225

f) El Siglo XVIII: Portobelo en Feria                                                          227

g) La religión: como una fuerza viva                                                         230

h) El subsiguiente devenir de Portobelo: Oro en California             232

i) Religiosidad popular: el Cristo negro                                                    232

B- Las Provincias de Veraguas y Chiriquí                                                233

C- La Provincia de Coclé                                                                                 235

Una de varias innovaciones fue no colocar la foto tradicional de un monumento, sino acondicionarlo para ver las partes que lo componen

IV. La mortandad aborigen: ¿mito, realidad o

mal información?                                                                                               237

V. La gesta del Perú inicia en Panamá                                                  239

VI. La triple ciudad de Panamá, primera y segunda etapas.                

A- Primera etapa: 1519-1671

1. La Nueva Ciudad de Panamá                                                                           240

2. Su Real Cédula                                                                                                        241

3. Arias de Ávila                                                                                                        244

4. Traslado de Diócesis                                                                                           245

5. Los primeros incendios                                                                                    246

6. La ciudad de Panamá hasta el 28 de enero de 1671                              246

7. Puerto urbano                                                                                                       249

8. Su curiosa Catedral                                                                                             250

9. Tras la huella arquitectónica                                                                           252

10. Esplendor urbano                                                                                              256

A- Inventario de edificaciones                                                                            260

11. Una posible figuración del orden social colonial                                  263

12. Ocaso de la Perla del Pacífico                                                                        265

B- Segunda etapa A: 1673-1821

1. Hacia una nueva Panamá                                                                                  272

2. El traslado y mudanza                                                                                         273

3. Inventario de edificaciones

a. Edificios religiosos y similares                                                                        276

b. Edificios de Gobierno Civil                                                                                283

c. Edificios militares y similares                                                                          288

d. Espacios abiertos o plazas                                                                                 298

4. Alguna producción literaria del período colonial                                  302

5. Los incendios de la ciudad de Panamá en el Siglo XVIII                      306

6. Postración económica                                                                                         306

7. Por 3 siglos, Tierra Firme casi no fue colonia española                         307

VII. El elemento afrocolonial.                                                                      311

VIII. El Fuerte de San Lorenzo: el Real del Chagres                      314

IX. Los corsarios criollos                                                                                  315

X. Otras actividades del Siglo XVIII                                                          315

XI. Efectos de la sucesión Real en España y las Guerras

Napoleónicas en las colonias                                                                          316

A. Hacia la independencia de 1821                                                                         317

B. El virreinato de Panamá                                                                                         319

C. La imprenta                                                                                                                 321

D. Los últimos meses                                                                                                    321

E. Posición de Bolívar respecto de Panamá: la carta de Jamaica             323

F. Los intentos realizados desde el sur                                                                325

G. El grito de la Villa de Los Santos y pueblos aledaños                               325

H. La independencia del 28 de noviembre de 1821                                        327

XII.  Proyección del legado de este período                                              

A. El folklore                                                                                                                    334

B. La Pollera                                                                                                                     338

C. La Décima                                                                                                                     340

D. La comida                                                                                                                    342

 

Contratapa 1 del Tomo IV. Acta separatista de 1903.

TOMO III

RAÍCES COLOMBO-ANGLO-GALAS

I. Unión voluntaria a la Nueva Granada (Colombia)              378

A. Las condiciones de la unión a Colombia                                                  382

B. La Doctrina Monroe                                                                                         388

C. El Congreso Anfictiónico de 1826                                                              389

D. ¿Hanseatismo en América?                                                                           395

E. Primer período anglosajón                                                                 396

1- El Tratado Mallarino-Bidlack                                                                        396

2- Primer arribo foráneo: 1850-1867                                                            399

3- Estados Unidos en la investigación                                                            399

II. Por 82 años Panamá casi no era Departamento colombiano.         

A. Intento  de 1830                                                                                               404

B. Intento de 1831                                                                                                  406

C. Conato de 1832                                                                                                   407

D. El bloqueo inglés                                                                                                409

E. Intento de 1840                                                                                                   410

F. Intento británico de anexionismo indirecto 1840-1860                   412

G. Intento frustrado de 1850                                                                              415

H. La venta del Istmo                                                                                             416

I. Intentos de separación de, 1860-61, 1868 y los sucesos de 1885.

1. El intento de 1860-61                                                                                         416

2. El intento chiricano de 1868                                                                          420

3. Los sucesos de 1885                                                                                           424

III- El Ferrocarril de Panamá (el tercer canal seco)                 426

IV- El Estado Federal, 1855                                                                          439

A. Incidente de la Tajada de Sandía                                                                   441

V- Habla Nicaragua sobre sus límites                                                               442

VI- La provincia de Bocas del Toro                                                       442

VII- ¿Qué diría un transeúnte de la época?                                      445

VIII- Primer período francés:  El Canal Interoceánico. 

1880-1889                                                                                                                  447

A. La intentona francesa                                                                                         451

B. Segundo arribo foráneo                                                                                     454

IX- Fin del Federalismo                                                                                   454

X- Segundo período francés: la nueva Compañía,

1891-1904                                                                                                                   454

XI- Vientos de batallas y de guerras                                                       456

A. El impulso dado por la Guerra de los Mil Días                                         456

B. Revive la necesidad de construir un canal                                                465

C. La batalla de las rutas                                                                                         465

D. Hacia la separación: Pausa necesaria o metodológica                          466

E. Dos interesados empleados de la Nueva Compañía                               471

F. El papel de Colombia en los hechos                                                              475

G. Un tratado ventajoso pero una contraparte antojadiza                       479

H. La tarde del 3 de noviembre de 1903                                                          498

I. Y entonces llegó Matea cuando el sancocho está a

punto de empezar                                                                                                      499

J. ¿Panamá nace como Estado Independiente o como

apéndice estadounidense?                                                                                     502

K. El Canal en manos de un francés                                                                     515

L. Panamá en el mundo                                                                                            520

M. Los intentos de recuperación por parte de Colombia                          532

XII- Proyección del legado de este período                                                 

A. La comida                                                                                                                539

B. El folklore urbano                                                                                                 540

C. El legado urbano entre 1821 y 1903                                                             541

 

TOMO IV  RAÍCES DEL PANAMEÑADO 3-11-1903 al futuro

I. Primer Período Republicano: 3-11-1903 – 11-10-1968

A. El tratado Hay-Bunau Varilla y el status de la Zona del Canal        569

II. Surgimiento de la Nación panameña                                                        572

I took the Isthmus                                                                                                   575

III- The story of Panama                                                                                     579

IV- ¿Por qué hablar de estas cosas aún?                                                        585

V- Los símbolos patrios panameños

A. Oficiales                                                                                                                 593

B. Populares                                                                                                              603

VI- El Canal de Panamá                                                                                        609

A- Su simple historia                                                                                             610

Ejemplo, Tomo IV, de imágenes que eran originalmente en blanco y negro, iluminadas. Añadamos que éstas en particular estaban en inglés y se tradujeron.

B- Su legado militar                                                                                            616

C- Su legado urbanístico y arquitectónico                                               625

D- Algunos datos estadísticos                                                                        631

E- La sangre compra el derecho a un nuevo tratado                           633

F- Título constitucional del Canal                                                                639

VII- Algunos conflictos

a. La guerra de Coto                                                                                           642

b. El incidente Pershing                                                                                    651

c. Conflictos de 1925                                                                                          652

d. Otros aspectos

La Universidad                                                                                                     655

VIII- La Zona Libre de Colón                                                                         655

Otros aspectos del período

 II- Período Republicano-Dictatorial: 11-10-1968 – 20-12-1989         

A- Ascensión de una dictadura: un salto a lo desconocido                660

B- Aspectos positivos:                                                                                        661

1. Centro Bancario Internacional

2. Educación popular

3. Facilidad de estudios en el exterior

4. “Dictadura con Cariño”

5. Se construyen grandes obras de ingeniería

6. Integración del Campo al desarrollo

C- Aspectos negativos                                                                                         663

1. Endeudamiento público

2. El Estado, solución del desempleo

3. Gobiernos paralelos: civil y militar

4. Gobierno Paternalista

5. Prostitución gubernativa: costo de popularidad

D- El derrumbe de lo mal construido                                                           665

1. La crisis de los 30 meses                                                                               667

2. Operación Just Cause                                                                                    668

III- Segundo Período Republicano: 20-12-1989 – futuro.                      

A. Retorno a la Democracia                                                                             676

B. El retorno del Canal a Panamá, una reversión progresiva            676

C. El Centro Multilateral Antidrogas                                                           677

D. El legado urbano                                                                                            677

Urbanismo                                                                                                             687

E. Panamá, desarrollo portuario                                                                  688

F. Proyección del legado de este período                                                   

1. La comida                                                                                                          701

2. El folklore                                                                                                          708

                                                                                                                               

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

CRÉDITOS                                                                                                        

Rogamos la indulgencia del lector o lectora, pues el formato alineado en que estaba el índice se perdió al pasarlo al web.

Decidimos que la obra debía ser visualmente estética, atractiva, sin colores chillones y que tuviera  muchos detalles. Por ello se recurrió a tomar partes de mapas antiguos, y de edificaciones para enmarcar o ilustrar decorativamente secciones. Para muestra, los números de las páginas están encerrados ni más ni menos que en el marco de estuco blanqui-dorado que rodea a los dos medallones sobre el Salón Amarillo del Palacio de las Garzas. De hecho, la imagen es de tanta calidad que incluso con lupa se puede observar la pintura dentro del círculo. Arriba de este círculo, en cada página se ve una línea tricolor: azul, blanco y rojo.

El empaste azul, sería igual para los 4 tomos. Un Istmo de Panamá, hueco, con islas, colocado sobre una bandera de Panamá en diagonal, de modo que no se vieran las estrellas, y así, de ese modo, evitar una acusación de utilizar la bandera para fines comerciales. Abajo y detrás, el logo de la editorial. La caja protectora, casi todas en un celeste sobre fondo de cuero, el título en grande, y el Istmo encerrado en un círculo formado por el subtítulo.

CAJA PROTECTORA DE LA EDICIÓN COMÚN. Decorado en oro 18k

EDICIÓN COMÚN, 5,000 EJEMPLARES. Empaste impermeabilizado a colores. Interior hecho de papel mapa, cosido y pegado.

LIBRO. EDICIÓN DE 1,000 EJEMPLARES EMPASTADOS EN CUERO CON DECORADO DE ORO 20k

CAJA PROTECTORA DE LA EDICIÓN CUERO

Contratapa parcial, Tomos I, II y IIIPágina de créditos en general. Tomo I

Las tapas internas de los tomos I, II y III llevan una fotocomposición que muestra monumentos, grabados y fotos. Las contratapas del Tomo IV, tienen las dos primeras páginas el Acta de 1903, y las posteriores, la última página del Acta. Además, una ampliación del sello postal más hermoso hecho en el Panamá de los tiempos del grabado en acero. Un diseño de Roberto Lewis que representa a Panamá como una matrona sentada en un estrado (el Istmo), con los mares a su izquierda y derecha con barcos veleros en ellos. Sostenido por su antebrazo izquierdo y su rodilla izquierda, un óvalo que muestra el Escudo de Armas. Detrás de ella, una bandera nacional en asta. Parte de las ilustraciones del libro son sellos postales o sobres de primer día de emisión. Esto es en razón que soy coleccionista filatélico y experto en filatelia panameña, y no pierdo ocasión para “filatelizar” lo que me rodea.

También cada tomo tiene algo especial antes de iniciar el texto específico: se tomaron unas alegorías del Siglo XVI o XVII de mapas, que mostraban una idea de las cuatro partes del mundo: América, Asia, África, Europa. Las citas extensas se hicieron en un color distinto para no cansar y ayudar de guía. Cuando no había un final concluyente y venía otro texto, entonces se incorporaba alguna imagen en degradado para hacer la transición. Incluso, aprovechando el fondo de un antiguo pergamino, algunas transcripciones se colocaron en ese fondo para hacerlas más originales. ¡Ni el Teatro Nacional se libró de aportar!: el detalle bajo la palabra CONCLUSIONES  en la página 711. Además, las imágenes que por más de 100 años siempre se reprodujeron a blanco y negro, decidimos iluminarlas, esto es, darles sutiles toques de colores como los muchachos que entraron el 9 de enero al Canal, la bandera siempre la pusimos a colores; otras las pusimos en sepia o le agregamos dos tonalidades para hacerlas más amenas.

Hubo además, necesidad, que ciertas imágenes se recortaran porque lo que realmente se quería era una parte y no el todo. En verdad se invirtió casi un año sólo en las ilustraciones. Hasta la página de créditos editoriales tenía que ser diferente (la página ii).

Igualmente fue el momento de armar la bibliografía y resultó en 23 páginas divididas en secciones:

• Monografías, enciclopedias o similares

• Revistas o catálogos de exposiciones

• Periódicos y suplementos de periódicos

• Del autor (recursos propios)

• Folletería en general

• Webgrafía (79 entradas. Es la primera obra panameña con empleo serio de Internet como fuente de conocimiento)

• Créditos

Como siempre ocurre, hubo que hacer ajustes de última hora hasta que finalmente la obra se fue en DVDs hacia la empresa D’Vinis en Colombia, donde fue impresa, cosida, empastada y encajetada.

DESPUÉS DE LA IMPRESIÓN

Luego vino el recibo del contenedor, la bajada y el gran anuncio que se hizo el 2 de noviembre de 2003 en La Prensa en plana completa. Al día siguiente y el 4 de noviembre también apareció en plana completa un artículo extenso que había escrito sobre hablar con propiedad del 3 de noviembre viendo los antecedentes múltiples que llevaron a tomar aquella decisión. El 6 de enero siguiente fue el día de la presentación en Exedra Books Vía España con la participación del eximio y fallecido Dr. Diógenes Cedeño Cenci, autor del prólogo.

Los tomos en cuero fueron los primeros en desaparecer. Poco a poco desde 2004 al presente, se fueron agotando también los otros 5,000 ejemplares. Tuve la preocupación que la Bliblioteca Nacional, la de la Asamblea Nacional, las de algunos Corregimientos, el Palacio Municipal, la de la Universidad Interamericana y otras bibliotecas fuera de Panamá (España, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Chile, Perú) tuvieran cada una al menos un libro de referencia.

El libro se inscribió de dos maneras. Una como obra literaria, y otra como registro ISBN, y  éste, tomo por tomo y obra completa.

Es bueno anotar que esta obra no es un ensayo ni monografía ni enciclopedia ni una Historia General. Su subtítulo lo dice todo: APROXIMACIÓN A LAS RAÍCES DEL HOMBRE PANAMEÑO. Por tanto no es exhaustivo ni final y podrá seguir enriqueciéndose.

Hoy hago esta presentación adicional porque muchas personas me lo pidieron. Obviamente está ilustrada con imágenes que aparecen en el libro. Lo he escrito con mucho cariño, respeto, pero también frescura y absoluto apego a la realidad de lo que supuso hacer tal obra.

Estoy a la espera de otro editor que desee hacer la II Edición corregida y ampliada, dedicada para el 2013, 500 años del Descubrimiento del Mar del Sur y 500 años de la Diócesis de La Antigua.

¡Saludos!

Junio 23 de 2011.

Actualizado el 26 de julio de 2012.

Older Posts »

Web construida con WordPress.com.